Salamanca tiene mucho arte

La charrada salmantina, camino de ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El Ministerio de Cultura incluye este baile típico de Salamanca dentro de los bailes folclóricos de España a salvaguardar

C.A.S. 25.12.2018 | 11:53

Charrada en la plaza de Anaya.

Charrada en la plaza de Anaya.

La danza española está viva y se caracteriza por su riqueza y diversidad a lo largo y ancho del territorio español. Por ello, el Ministerio de Cultura ha iniciado los primeros trámites para declarar la Danza Española como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en un texto donde incluye la charrada de Salamanca dentro de los bailes folclóricos a salvaguardar, difundir y perpetuar por su «valor como expresión cultural histórica, artística e identitaria», junto con los bailes flamencos, el baile bolero y la danza estilizada.

Del amplio repertorio de danzas de Castilla y León, el Ministerio destaca en el documento el baile al agudo de Burgos, los rondones de Segovia, Soria y Burgos y las charradas, cuya particularidad es que el cuerpo y la cabeza se mantienen firmes, «teniendo toda la gracia en el trenzado que hacen con los pies (borneos)».

Los bailes charros perdieron fuelle hace más una década pero se han vuelto a «poner de moda» y cada vez son más los ciudadanos de todas las edades y ambos sexos que aprenden esta danza tradicional en asociaciones vecinales y culturales de la ciudad y en pueblos. Así lo confirma Marcos García Pacheco, que junto con Bruno González, miembros de la Asociación Cultural Folclore Charro, se encargan desde hace doce años de impartir clases de baile y percusión charra en el barrio de San Bernardo a más de medio centenar de alumnos, además de otros casi cien en varias localidades.

La charrada es lo primero que se enseña en las clases, por ser lo más sencillo. «Es lo que representa a los charros, sin quitarle mérito a otros bailes», asegura Marcos García, que asegura que «tiene futuro» y va a seguir «en auge».

El borneo es el movimiento básico que deben aprender los alumnos para realizar todos los pasos. «En la charrada lo principal es el movimiento de pie y tobillo. En ninguna provincia de Castilla y León bornean. Es un pequeño matiz pero cuesta hacerlo», revela el profesor. Los niños lo aprenden casi a la primera y los adultos, a su ritmo, pero la clave está en la práctica » a base de horas y horas» hasta que el pie esté completamente suelto.

El giro de pie y tobillo propio de la charrada se hace al ritmo de la música y se hace en «efecto espejo» con la pareja. Las manos también son importantes en la charrada. Ellos, «como si pusieran banderillas». Ellas, a la altura del pecho. Ellos estáticos. Ellas, con un ligero movimiento de brazos acorde con los pies.

Marcos García, el profesor de estas clases en Asanber, se subió a los 10 años a los escenarios y desde entonces no ha dejado de bailar y aprender. «Lo vivo. Si me lo quitan, me muero porque no es sólo bailar en los escenarios sino disfrutar de la fiesta del folclore. Yo defiendo nuestra cultura», explica. En sus clases, los alumnos confiesan que los bailes charros «enganchan». Muchos llevan casi una década en las sesiones de perfeccionamiento. Una hora de clase supone más ejercicio que una hora de gimnasia, aseguran.

Lo que echan de menos, tanto profesores, asociaciones folclóricas como alumnos es más apoyo institucional al folclore de la provincia, como hacen en otras regiones como el País Vasco, por ejemplo. «Aquí no se valora nada. En Zamora hay escuelas oficiales, en Burgos hacen un festival internacional impresionante y cuando salimos fuera de Salamanca nos valoran mucho más por los bailes, el traje y sus abalorios», señalan.

Más allá de la charrada, en Salamanca se enseña y se difunden otros bailes y palos: jota y fandango charro, picado y fandango serrano y campeño (más difíciles de bailar), perantón, bailes típicos de la Ribera, de Entresierras o de Peñaparda, éste último casi en extinción al ser más difícil de bailar siguiendo el ritmo del pandero.

Fuente: https://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2018/12/24/charrada-salmantina-camino-patrimonio-inmaterial/256520.html

Salamanca iluminada

El Fin de Año Universitario vuelve a dejar paso a la Navidad en la Plaza Mayor

Después de que miles de personas disfrutaran este jueves del Fin de Año Universitario, fiesta que se alargó hasta bien entrada la madrugada del viernes, la Plaza Mayor ya se viste de Navidad con el regalo que mandará en el centro del ágora hasta el fin de la Navidad.

Esta, además, contará con nueva iluminación, ya que se ha cambiado la instalación de luces fijas por otras variables que muestran imágenes en movimiento con música durante siete minutos a las 19, 20, 21 y a las 22 horas. El resto del tiempo la iluminación del regalo será fija y cambiará de color cada 15 minutos.

Iluminación navideña

Con respecto a la iluminación navideña, el concejal ha asegurado que llegará a la práctica totalidad de los barrios de la ciudad de Salamanca. En total, ochenta calles, plazas y glorietas lucirán iluminación navideña con más de 600 motivos en farolas y arcos. Este año, como novedad, ha señalado el concejal, los arcos de ‘Felices Fiestas’ situados en las entradas de la ciudad se sustituirán por estrellas iluminadas en tres dimensiones con luz blanca en las glorietas Leonardo da Vinci, Santiago Martín ‘El Viti’ y Vettones y Vacceos ).

Además, se mantendrá la iluminación del árbol de grandes dimensiones que se encuentra en la Plaza de España con 1.800 metros lineales de luces. Javier García Rubio ha recordado que el Ayuntamiento de Salamanca mantiene su política de ahorro energético al emplear mayoritariamente fuente de luz de bajo consumo en toda la iluminación navideña.

La ornamentación navideña lucirá desde el viernes, 30 de noviembre, hasta el 7 de enero, en horario de 18:30 a la 1:00 horas, salvo el motivo de la Plaza Mayor que podrá verse un par de semanas después.

Fuente:https://www.salamanca24horas.com/texto-diario/mostrar/1280109/fin-ano-universitario-vuelve-dejar-paso-navidad-plaza-mayor

Dulce navidad

Las turroneras llegan a Salamanca anunciando la Navidad

Como cada año a finales de noviembre, las turroneras de La Alberca instalan todas las mañanas sus puestos ambulantes en los soportales de San Antonio, frente al Mercado Central, para acercar a la ciudad de Salamanca las delicias artesanas que allí se elaboran.

Las turroneras se encuentran en Salamanca hasta el día de Nochebuena, el 24 de diciembre. Instalan sus puestos a las 10:00h y los mantienen hasta las 20:30h. Durante estas fechas, los puestos cosechan gran éxito entre los salmantinos  y turistas que visitan la ciudad y que no dudan en acercarse a obtener el producto estrella de la Navidad.

Podemos encontrar productos como el turrón de almendra, que es el que más éxito tiene, aunque hay otros como el turrón blando, de almendra molida, de avellanas, de yema tostada, etc. Cuentan también con una amplia variedad de mieles: de flores, de romero, de eucalipto, de brezo y de castañas. Unas mieles aromáticas que nada tienen que ver con las que podemos adquirir en los supermercados.

Además, ofrecen todo tipo de frutos secos, como nueces, avellanas, castañas, higos, así como las tradicionales almendras garrapiñadas, y también una gran variedad de dulces navideños.

Fuente: https://www.hosteleriasalamanca.es/noticias-hosteleria/noviembre-2018/turroneras-alberca-salamanca-navidad.php

La Salamanca oculta y misteriosa

Los túneles ocultos de la Salamanca subterránea
La red de galerías de la Pontificia, el misterioso túnel de la Facultad de Matemáticas o los pasadizos que comunicaban los negocios de la Plaza, forman parte de esa Salamanca «bajo tierra»

Salamanca no es sólo lo que vemos y admiramos cada día. Existe y existía otra ciudad paralela bajo las aceras y adoquines. Un entramado de galerías subterráneas, la mayor parte cegadas o destruidas, que se usaron como canalizaciones de agua, carboneras o sótanos de almacenaje. Esa es la versión más creíble y documentada, porque el halo de misterio que acompaña a estas construcciones ha quedado a merced de todo tipo de leyendas.

Uno de los mayores ejemplo de esa Salamanca «bajo tierra» es el Pozo de Nieve, el entramado de galerías de lo que en su día fue el convento de San Andrés. El denominado «Escorial salmantino» posee una red de túneles de entre 1,22 y 3,3 metros de ancho que ocupan unos 160 metros cuadrados. A esto hay que añadirle el propio pozo de seis metros de profundidad y un segundo nevero de cuatro metros donde también se acumulaba nieve. Todo ello conforma una red, posiblemente hidráulica, aunque su uso original no está claro. No obstante, estos pasillos subterráneos que discurren por debajo de la Muralla son anteriores a la construcción del convento de San Andrés.

Algo similar ocurre en el edificio de la Universidad Pontificia de Salamanca, el que fue en su día el Colegio Real de la Compañía de Jesús y cuya primera piedra se puso en 1617. Bajo sus aulas y estancias existen dos galerías subterráneas en paralelo, una más ancha que la otra, que probablemente formaron parte de un entramado mucho más amplio. El fotógrafo Vicente Sierra Puparelli, autor junto a Julián Álvarez Villar del libro «Salamanca desconocida», se inclina porque el túnel más estrecho pudo conducir agua. «Se aprecia en el desgaste de la piedra arenisca.

Sin embargo, el otro más ancho tiene dos partes, una más estrecha que también conduciría agua y otra más amplia construida posteriormente, que podría haber sido usada como galería o sótano», asegura. Sierra Puparelli se inclina por que estas galerías desaguaban en el arroyo de los Milagros, que bajaba por la actual Vaguada de la Palma hasta el río Tormes.

El ilustrador y escritor Tomás Hijo cree, por su parte, que estos túneles de la Pontificia fueron carboneras. «Resulta difícil pensar que es una canalización porque eso produciría desgaste en los cimientos del edificio. Me inclino más porque fueran huecos que se aprovechaban para distintos cometidos», asegura.

No son las únicas muestras de la Salamanca subterránea. Hijo también recuerda el túnel de servicios que existía debajo de los locales de la Plaza Mayor. «Este túnel comunicaba lo que son hoy los bares y negocios de la Plaza e iba por debajo de la arquería y conectaba con las covachuelas de abajo. Actualmente bajando a los servicios de bares como el Real se aprecian los arcos de ese túnel, aunque ahora está todo dividido en dependencias de cada uno de los locales», asegura Tomás Hijo.

Son solo algunos ejemplos de esa ciudad paralela cada vez más inaccesible y sepultada entre el misterio y la leyenda.

Los «viajes» o las antiguas canalizaciones de agua

Al margen de los túneles y galerías cuyo cometido no estaba claro, Salamanca contaba con una red de canalizaciones subterráneas de agua que se denominaban «viajes». Así lo aseguraba el fallecido profesor Ángel Cabo Alonso, que los situaba a lo largo de la avenida de Filiberto Villalobos, la avenida de Villamayor hasta el Hospital de la Santísima Trinidad y Wences Moreno hasta Crespo Rascón. Según recuerda Tomás Hijo, durante la Alcaldía de Jesús Málaga muchos de estos túneles fueron cerrados. Uno de los que se mantiene en la actualidad es el que recorre la Gran Vía y al que se los operarios de Aqualia acceden por la plaza de San Julián. Se trata de un pasadizo estrecho y repleto de cables, cuyo aspecto desmitifica la imagen que se tiene de estos lugares.

El túnel de Matemáticas, la vía de escape de la ciudad amurallada

Un pasadizo angosto de poco más de cuatro metros que comunica los sótanos de la Facultad de Matemáticas con la Muralla. Al contrario de lo que sucede con otros túneles de la ciudad, se sabe a ciencia cierta que éste no fue una canalización de agua aunque se desconoce qué usos tuvo a lo largo de la historia.

Ahí entra la leyenda, y la posibilidad de que sea incluso el llamado Postigo Ciego, una de las salidas que tenía la Muralla que, según algunos historiadores, se construyó en la época de los árabes como pequeño acceso a la Alcazaba.

En la actualidad, el conocido como túnel de Matemáticas se encuentra cegado en su mayor parte. Eso sí, su entrada y salida están perfectamente localizadas. La primera se encuentra en los sótanos de la actual Facultad de Matemáticas, concretamente debajo de una pesada trampilla.

En este lugar se aprecia claramente cómo el túnel está totalmente cegado y no es posible acceder, aunque su tamaño es mucho mayor que el de la loseta que lo cubre.

Este pasadizo desemboca justo enfrente del Puente Romano. En el patio de una de las casas construidas delante de la Muralla, se encuentra la pequeña puerta. «En el interior se ve el un pozo que parece excavado en la roca. Quizás tuviera la doble función, salvoconducto y pozo para reservas de agua si faltaba en la parte de arriba. Por su parte, el techo del pasadizo está cegado con argamasa o un material similar», asegura el fotógrafo y catedrático de Matemáticas, Vicente Sierra Puparelli, que añade que por este pasadizo cabe perfectamente una persona.

Las hipótesis sobre el uso de este salvoconducto son muchas, pero ninguna asentada en pruebas concretas. Una de ellas se refiere al mencionado Postigo Ciego que, según José María Muñoz Partearroyo, tenía 4,35 metros de longitud y 2,60 de altura. Según su teoría, pudo de ser construido o reconstruido por el año 1147 y cerrado al tránsito poco después de la repoblación de Salamanca.

Un hecho que puede ayudar a entender la función de este túnel es la presencia de una sinagoga en el espacio que ocupa actualmente la Facultad de Matemáticas. De hecho, existe una placa en los pasillos del edificio que recuerda su existencia. La sinagoga desapareció en 1412 cuando San Vicente Ferrer llegó a predicar a Salamanca y convirtió al cristianismo a los judíos que acudían el templo y habitaban lo que se llamó la judería de Salamanca.

José María Muñoz afirma que la sinagoga se entregó a los cristianos y allí se construyó el convento de la Merced Calzada. Algunas suposiciones apuntan a que los judíos pudieron usar este pasadizo como vía de escape.

El ilustrador y escritor salmantino Tomás Hijo asegura que otra de las teorías señala que «por el túnel de Matemáticas entraban y salían los guerrilleros de Julián Sánchez El Charro durante la Guerra de la Independencia».

La Muralla de Salamanca contaba con trece puertas exteriores que fueron destruidas desde la Guerra de la Independencia en adelante. Los historiadores hablan de todas ellas y cuál fue su final, pero dejan de lado el conocido como Postigo Ciego.

Así lo reconoce José María Muñoz Partearroyo que ubica el origen de esta puerta a la época de la alcazaba árabe. Después de ese momento, parece que al Postigo Ciego se le tragó la tierra, como señala Muñoz ya que no existe ninguna documentación sobre él.

La construcción del convento de la Merced Calzada en el emplazamiento de la Sinagoga a partir de 1412, hizo que el Postigo Ciego quedara totalmente cubierto. Aunque su anchura era mucho mayor que el actual túnel de Matemáticas, el fotógrafo Vicente Sierra Puparrelli reconoce que es posible que este pasadizo haya sufrido muchos cambios, lo que puede hacer indicar que sean lo mismo. Otro dato que invita a pensar este extremo es que el Postigo Ciego se encontraba justo enfrente del Puente Romano, como ocurre con la entrada al túnel de Matemáticas.

Fuente:https://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2018/12/10/tuneles-ocultos-salamanca-subterranea/255316.html

¿Que hacer este puente de constitución en Salamanca?

Aquí os damos unos ideas para pasar un puente animada en Salamanca.
Espectáculos, tradición y turismo para todos los públicos y edades en la provincia salmantina

1.- La exposición «Imago Universitatis»

La Hospedería de Fonseca acoge esta fantástica exposición que repasa la iconografía del Viejo Estudio Salmantino a lo largo de su historia. Estremece contemplar las primeras fotografías del Patio de Escuelas realizadas hace casi 170 años, con un suelo apenas pavimentado, bastante antes de que se instalara la estatua de Fray Luis y mucho antes de que se abriera la puerta del actual Rectorado; o ver la maqueta original que sirvió de base a Nicasio Sevilla para esculpir en Roma la imagen del fraile agustino que todos los días, desde 1869, vigila que nada se mueva en la célebre fachada plateresca. Pasen y vean.

Título: «Imago Universitatis»
Dónde: Sala de exposiciones Hospedería Fonseca (Universidad de Salamanca)
Cuándo: Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h

2.- Las Edades del Hombre cumple 25 años

Una treintena de obras clásicas y contemporáneas llevadas a la Catedral Nueva de Salamanca servirán para recordar el 25 aniversario de la exposición de Las Edades del Hombre en Salamanca, en esa misma ubicación, y que atrajo a más de un millón de visitantes.

Si hace 25 años la muestra tenía como título «Contrapunto y su mirada», ahora se llamará «Contrapunto 2.0» y se inaugurará el próximo 23 de octubre con obras de artistas como El Greco, Gregorio Fernández, Juan de Juni, Antonio López y Venancio Blanco, entre otros.

Título: Contrapunto 2.0
Dónde: Catedral de Salamanca
Cuándo: Todos los días de 10 horas a 18 horas

3.- «Escape Room» en «Las Llaves de la Ciudad»

Para esta edición de la actividad «Las Llaves de la Ciudad» Salamanca presenta una juego de escape conocido como «El arca de las cinco llaves de la Universidad», un juego en el que los participantes deben explorar
su entorno y resolver una serie de enigmas para conseguir un objetivo
común en un tiempo límite: abrir el ARCA. Este arca estaba custodiada por los cinco guardianes de la llave -los claveros-.

En el s.XV ostentaban las llaves el Rector de la Universidad, el Maestrescuela, dos catedráticos eméritos y un miembro del Claustro de Diputados. En esta caja fuerte se han guardado los caudales y documentos más valiosos de la Universidad durante siglos. Hace unos días un ladrón robó varios documentos de la ciudad y parece que hoy actuará de nuevo, así es que la misión es encontrar el arca de las cinco llaves y recuperar un valioso manuscrito antes de que sea robado.

Además del «Escape Room», habrá otras 17 actividades complementarias, de las cuáles 9 serán de acceso ilimitado y para las 9 restantes (incluido el «Escape Room») será necesaria invitación

Título: Llaves de la ciudad (Escape Room)
Dónde: Calle Vera Cruz s/n
Cuándo: hora a reservar en web
Web: Las Llaves de la Ciudad

4.- Gran Café Teatro

El espectáculo regresa este miércoles a la Sala B del Caem con un espectáculo multidisciplinar cargado de humor y hecho por artistas salmantinos. En esta nueva edición participan: MaestroRuiz y Miguelón, Divinas ConMedias, Jes Martin’s, Sheila Blanco, Luis Joyra, Yulene Sánchez, Saxmania, Astrid Beltrocco y Don Carlos. En el Gran Café Teatro la vida se derrama en un radical «aquí y ahora», jalonado de humor, sensaciones y momentos irrepetibles, al más puro estilo del cabaret. Sin tiempo para la nostalgia, a pesar de llevar más de treinta años -de La Vega al CAEM-, los artífices de este milagro invitan a su público más fiel y al renovado a un cóctel de teatro, música, humor, baile, magia€ Agitando la noche ante una mesa con dos velitas, para su deleite.

Se han programado cinco funciones los días 5, 6, 7, 8 y 9 de diciembre, en la Sala B del Caem. Las entradas tienen un precio de 15 euros y se pueden comprar en la taquilla del Teatro Liceo, en la página web www.ciudaddecultura.org o en la propia taquilla de la Sala B.

Título: Gran Café Teatro
Cuándo: 5, 6, 7, 8 y 9 de diciembre
Dónde: Sala B del Centro de Artes Escénicas y de la Música

5.- Matanza popular en Saucelle

La X Matanza Popular de Saucelle se celebrará los días 7 y 8 de diciembre. El evento ha sido organizado por el Ayuntamiento en colaboracion con la Asociación Arusa y los vecinos de la localidad. El viernes día 7 a partir de las 11:30 horas tendrá lugar la matanza popular y la posterior degustación de las carnes del cerdo en la plaza del pueblo. El sábado día 8 a partir de las 14:00 horas se realizará la comida en el salón cultural. La diputación de Salamanca fletará transporte en autobús para la jornada del 7 de diciembre que saldrá a las 9.30 de Salamanca y regresará a las 17.30.

Título: Matanza popular
Cuándo: viernes 7 a las 11.30 y sábado 8 a las 14.00
Dónde: Saucelle

6.- Encierro invernal en Cantalapiedra

El primer encierro «invernal» de la comarca de Peñaranda tendrá como escenario la villa de Cantalapiedra el próximo 8 de diciembre en un festejo organizado por la asociación cultural taurina Calabresa en colaboración con el Ayuntamiento y numerosas empresas de la zona.

La festividad de la Inmaculada se quiere aprovechar en este caso para atraer aficionados a la localidad que, además de tener la oportunidad de descubrir el patrimonio histórico y cultural de la misma, podrán disfrutar en las calles con la presencia de «Violento» y «Triguero», los dos astados de la ganadería de Hermanos Celador Zurdo elegidos para la ocasión.

Título: Encierro invernal
Cuándo: sábado 8, 13.00 horas
Dónde: Cantalapiedra

7.- Encuentro de Payasas

Salamanca acogerá, del 5 al 9 de diciembre, la segunda edición del ‘Encuentro de Payasas’. Bajo el título ‘A una nariz pegadas’, reunirá a más de 35 payasas venidas de distintos puntos de España y de otros países como Francia, Argentina o Italia.

Tras el éxito del año pasado, el Ayuntamiento vuelve a apostar por esta iniciativa cultural en la que se ofrecerán espectáculos infantiles y para el público adulto en distintos espacios de la ciudad como la Biblioteca Municipal Torrente Ballester, el Espacio Almargen, La Malhablada, Café Manolita o la Sala Micenas.

Título: Segundo encuentro de payasas
Dónde: Biblioteca Municipal Torrente Ballester, el Espacio Almargen, La Malhablada, Café Manolita y la Sala Micenas
Cuándo: 5, 6, 7, 8 y 9 de diciembre a partir de las 20.00 horas

Fuente: Gaceta de Salamanca
https://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2018/12/04/siete-planes-puente-constitucion-salamanca/254831.html

Puente de payasas

Salamanca acoge el segundo ‘Encuentro de Payasas’ con la participación de más de 35 clowns de España y de diversos países.


Se celebrará del 5 al 9 de noviembre y bajo el título ‘A una nariz pegadas’, esta iniciativa ofrecerá espectáculos infantiles y para el público adulto en la Biblioteca Municipal Torrente Ballester y en otros espacios y escenarios de la ciudad

Salamanca acogerá, del 5 al 9 de diciembre, la segunda edición del ‘Encuentro de Payasas’. Bajo el título ‘A una nariz pegadas’, reunirá a más de 35 payasas venidas de distintos puntos de España y de otros países como Francia, Argentina o Italia.

Tras el éxito del año pasado, el Ayuntamiento vuelve a apostar por esta iniciativa cultural en la que se ofrecerán espectáculos infantiles y para el público adulto en distintos espacios de la ciudad como la Biblioteca Municipal Torrente Ballester, el Espacio Almargen, La Malhablada, Café Manolita o la Sala Micenas.

Entre otras propuestas, además de las actuaciones, se celebrará una gala clown-cabaret, una mesa redonda y dos cursos de clown para las payasas participantes y para actrices de Salamanca con alguna experiencia previa en clown y circo.

Para los espectáculos programados en la Biblioteca Torrente Ballester, se repartirán las invitaciones a partir de hoy, martes, día 4 de diciembre, en cualquiera de las bibliotecas municipales. Por su parte, las entradas para los espectáculos en los demás espacios, se pueden comprar o reservar en cada uno de ellos.

Este encuentro se enmarca en la programación de las bibliotecas municipales para el último trimestre, en la que destacan otras propuestas como la XII Edición del Festival de Magia, que se celebrará del 14 al 16 de diciembre, así como espectáculos de música, exposiciones, teatro y cuentacuentos.

PROGRAMACIÓN ‘II Encuentro de Payasas’, del 5 al 9 de diciembre

Actividades en la Biblioteca Torrente Ballester

MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE, a las 20:00 H.

– Gala Cabaret con la participación de Aina Moreno, Ana Serzo, Cecilia Tusitala, Helena Castillo, Laura Muñoz, Maite Guevara, Mar Marcos, Merce Ortega, Carla Arriola, Nunny G., Paula Malik, Rita Pelusio y Tina Janezic. Presenta: Cecilia Paganini.

JUEVES, 6 DE DICIEMBRE, a las 18:00 H.

– Mesa redonda: ‘Ríete de la gestión’, con la participación de Paloma Tosar, María Folguera y Mar Ávila. Modera: Marta Sitjà.

JUEVES, 6 DE DICIEMBRE, a las 22:30 H.

– Teatro para adultos: Eugenia Manzanera, ‘ARRGGHH!!!’

VIERNES, 7 DE DICIEMBRE, a las 18:30 H.

– Teatro infantil: Maricuela, ‘La queja de Mariteja’.

VIERNES, 7 DE DICIEMBRE, a las 22:30 H.

– Teatro para adultos: Las XL, ‘XX-XY… Ser o no ser’ (ESTRENO).

SÁBADO, 8 DE DICIEMBRE, a las 20:00 H.

– Teatro para adultos: Bandada, ‘¿Dónde está Mercé?’

DOMINGO, 9 DE DICIEMBRE, a las 18:30 H.

– Teatro infantil: La risa de la tortuga, ‘¡Hasta las gotas!’

DÍAS 6, 7 y 8 DE DICIEMBRE, de 9:30 a 14:00 H.

– Curso dirigido a las payasas participantes en la Gala Cabaret, impartido por Maite Guevara.

DÍAS 6, 7 y 8 DE DICIEMBRE, de 10:00 a 14:00 H.

– Curso de clown impartido por Rita Pelusio, dirigido a actrices de Salamanca con alguna experiencia previa en clown y circo.

Actuaciones en otros espacios de la ciudad

JUEVES, 6 DE DICIEMBRE, a las 20:00 H, en ESPACIO ALMARGEN.

– Teatro para adultos: Paula Malik, ‘Clementina, la eterna enamorada’.

VIERNES, 7 DE DICIEMBRE, a partir de las 00:00 H. (4 PASES). LA MALHABLADA.

– Microteatro para adultos: Cecilia Paganini (‘Lolipop’), Celia Tusitala y Ana Serzo (‘A contrareloj’), Merce Ortega y Carla Arriola (‘Por fea’) y Tina Janezic (‘Foxy Lady’).

SÁBADO, 8 DE DICIEMBRE, a las 22:30 H., en CAFÉ MANOLITA

– Teatro para adultos: Laura Muñoz, ‘El orgasmo es cosa de mujeres’.

DOMINGO, 9 DE DICIEMBRE, a las 12:30 H., en CAFÉ MANOLITA

– Teatro infantil: Aina Moreno, ‘La Desechería’.

DOMINGO, 9 DE DICIEMBRE, a las 20:00 H., en la SALA MICENAS

– Teatro para adultos: Helena Castillo, ‘No somos na’.

Fuente:https://www.salamanca24horas.com/texto-diario/mostrar/1271877/salamanca-acoge-segundo-encuentro-payasas-participacion-35-clowns-espana-diversos-paises

Que hacer durante las navidades en Salamanca

Aqui os dejemos ideas para poder pasar las navidades en la ciudad dorada.

Todo lo que debes saber de la animación navideña de Salamanca
Se ha preparado una intensa programación con actividades para todas las edades con el objetivo de facilitar la conciliación familiar

La programación de Navidad promovida por el Ayuntamiento de Salamanca ofrece un año más un completo programa de propuestas para apoyar al comercio, facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral y dar vida a la ciudad.

Tras la buena aceptación registrada el pasado año, el Ayuntamiento de Salamanca volverá a ofrecer en el pabellón de La Alamedilla un espacio infantil de juegos y ludoteca municipal para niños de 3 a 12 años durante todas las vacaciones escolares, del 21 al 7 de enero en horario de 11,00 a 14,00 horas y de 17,00 a 20,30 horas, que permitirá a las familias realizar más cómodamente sus compras en los establecimientos de la ciudad durante las fechas navideñas.

Además de hinchables se ofrecerán más de una docena de actividades infantiles, como cuentacuentos, talleres de villancicos, de fotos navideñas, de caretas, manualidades o creación de juguetes entre otros y la ya tradicional recogida de cartas para los Reyes Magos con la visita del Paje Real.

La concejala de Comercio, Almudena Parres, ha explicado que las familias podrán hacer uso de este servicio gratuito acreditando unas compras en cualquier comercio de toda la ciudad por un importe mínimo de 25 euros en un solo tique o presentando tres tiques, independientemente de su importe, de establecimientos diferentes.

Este año, como novedad, ha apuntado la edil, se ofrecerá un servicio de ropero dando respuesta a las necesidades que las familias han traslado en ediciones anteriores.

Programación cultural

El Ayuntamiento, a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, ha elaborado también una amplia y variada programación cultural con motivo de las fechas navideñas. Es una programación pensada para disfrutar en familia.

La primera de las citas será el concierto de la cantante Bárbara Hendricks que, el 14 de diciembre, ofrecerá un repertorio de Blues y Gospel en el Centro de las Artes Escénicas y de la Música.
Del 17 al 19 de diciembre se celebrará el ciclo de Navidad Polifónica en la Capilla de Fonseca, donde los coros Ciudad de Salamanca y Santa Cecilia interpretarán un repertorio propio de estas fechas. Todos los conciertos serán a las ocho de la tarde y la entrada será libre hasta completar el aforo.

Del 21 al 23 de diciembre se han programado cuatro funciones del espectáculo «Galtük. Un sueño de Navidad». El Caem se convertirá en una gran pista de circo con acróbatas, bailarines, actores y animatrónicos, todo pensado para asombrar a toda la familia.
Además, el 27 de diciembre, en el Teatro Liceo, habrá un concierto del Coro Ars Nova en el que interpretará una selección de los más importantes coros y arias del Mesías de Handel. También en el CAEM, el 1 de enero, se celebrará el tradicional Concierto de Año Nuevo, con la Strauss Festival Orchestra.

El día 2 será el turno para «Salamanca vive la Magia. Gala Internacional los mejores magos del mundo», que reunirá en nuestra ciudad a seis magos procedentes de Francia, Italia, China, Rusia, Estados Unidos y España. Un espectáculo que combina la música, el humor, la manipulación, la iluminación y, por supuesto, el ilusionismo de máxima altura en un verdadero espectáculo mágico.
La noche del 5 de enero se celebrará la tradicional Cabalgata de Reyes y el domingo 6 de enero está programado el ballet El Cascanueces, interpretado por el Moscow State Ballet con Gran Orquesta en directo, en el CAEM.

La atención a las familias, también en Navidad

El Ayuntamiento de Salamanca ofrecerá durante las vacaciones escolares de Navidad actividades en seis Centros de Acción Social (CEAS) y en cuatro espacios de participación. Un total de 330 niños podrán beneficiarse de estas propuestas los días 26, 27, y 28 de diciembre y 2, 3, y 4 de enero. Al igual que el año pasado, las ludotecas de Navidad, que ofrecen 210 plazas, se desarrollarán en los CEAS Centro, Garrido, San José, Pizarrales, Vistahermosa y San Bernardo. Los destinatarios serán niños de 3 a 12 años y el horario de la actividad es de 7,45 a 15,15 horas.
Por otra parte, el Ayuntamiento también ofrece la próxima Navidad otras 120 plazas en el programa «Es Tiempo de Navidad», que se desarrolla en los centros municipales integrados de Miraltormes, Tejares, Huerta Otea y el centro municipal Luis Vives.

El plazo de inscripción para todas las actividades que se realizarán en los CEAS y en los espacios de participación se abre mañana jueves, 22 de noviembre, y se prolongará hasta el 12 de diciembre en los centros en los que se realizan las mismas, salvo en el caso de los espacios de Huerta Otea y Luis Vives que deberá formalizarse en las dependencias municipales de Bienestar Social situadas en la calle Peña Primera.

Programación especial para las personas mayores

Las personas mayores también podrán disfrutar de esta oferta de actividades municipales especiales de Navidad. Entre las propuestas organizadas por el Ayuntamiento de Salamanca se encuentra muestras en directo de cocina navideña a cargo de David Monaguillo en los centros municipales Juan de la Fuente y Tierra Charra bajo el ´titulo «Cocina navideña rápida y fácil» y «Cocina navideña económica». Se celebrarán cuatro visitas guiadas al Palacio de Monterrey, enmarcadas en el programa «Redescubre Tu Ciudad», una marcha nórdica con salida desde el Puente Romano y un cine-forum en el que se proyectará el film «Canta».

La programación incluye además un taller de crecimiento personal, otro práctico sobre la bolsa de la compra (con dos sesiones cada uno), en colaboración con la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) y otro de nuevas tecnologías donde se ensenará a los mayores a crear felicitaciones de Navidad por whatsapp.

El día 20 de diciembre se celebrará en el pabellón Multiusos «Sánchez Paraíso» el tradicional Baile de Navidad:
La programación de Navidad del Ayuntamiento se completa con la tradicional carrera de «San Silvestre Salmantina», que este año llega a su trigésima cuarta edición y se celebrará el 30 de diciembre; un torneo de fútbol femenino, organizado por el Club Salamanca Fútbol Femenino, y la Carrera del Pavo, a cargo del Club Ciclista Promesal.

Fuente:https://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2018/11/21/debes-animacion-navidena-salamanca/253752.html

De orinales va la historia

Nuestro querido paisano y gran amigo JOSÉ MARÍA DEL ARCO , para todos conocido por PESETOS , lucho mucho para conseguir que su corridos unica , original y valiosa exposición de orinales estuviera en su querida mirobriga, deambuló y peleó y se llevó muchas decepciones pero al final lo consiguió y lo pudo ver antes de irse con
Su arte y buen humor al cielo , ahora estaría orgulloso de los muchos logros y triunfos que su exposición ha conseguido, a lo que se suma este incitativa del
DIA DEL MUSEO, que aportará algo distinto y genuino como el era, jagostoeia a través de los orinales , nunca será lo mismo como cuando él la enseńa y de paso iba contando su vida y siempre empezaba con esas palabras suyas “yo fui enfendrado , nacido engordado y crecido en ciudad Rodrigo y por eso soy Farinato de pata negra l””.
Algunos nos sentimos honrados de haber disfrutado de su compańia y amistad
Enhorabuena querido pesetos nos has dejado una bonita herencia física pero algunos te llevamos siempre en la memoria porque gente como tú no se puede olvidar

El Museo del Orinal de Ciudad Rodrigo se suma a la celebración del Día Mundial del Retrete

La exposición ‘Arte y Artesanía en Orinales’ celebrará este lunes, 19 de noviembre, una jornada de puertas abiertas

Ciudad Rodrigo y el Museo del Orinal se sumarán este lunes, 19 de noviembre, a la conmemoración del Día Mundial del Retrete. Se trata de una efeméride designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas “como parte de una campaña de toma de conciencia de la importancia del acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”.

Así, y según han anunciado desde el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, «por la enorme importancia de estos objetivos» el Consistorio mirobrigense, el Seminario Diocesano San Cayetano y la familia de José María del Arco Ortiz ‘Pesetos’, en calidad de responsables de la exposición ‘Arte y Artesanía en Orinales’, se suman a la celebración de este 2018 con una jornada de puertas abiertas en la exposición, que podrá visitarse este lunes, 19 de noviembre, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

‘Arte y Artesanía en Orinales’ fue inaugurada en el año 2006. Hoy se compone de 1.320 piezas, únicas en su categoría, fabricadas en diferentes materiales, formas y tamaños, y datadas entre los siglos XIII y XX.

Fuente:
https://www.tribunasalamanca.com/noticias/el-museo-del-orinal-de-ciudad-rodrigo-se-suma-a-la-celebracion-del-dia-mundial-del-retrete/1542461463

Salamanca con la magia

Un año más un show con los magos más proclamados.
Aquí os dejamos la información necesaria para pasar una tarde de magia.

Esta gala es un espectáculo familiar conducido por el mago español Karim, un artista polifacético, que se caracteriza por unir magia y comedia mezclando monólogos, números de magia cómica y actos visuales como las sombras chinescas.

Junto a él estarán el mago chino Wei Dong, el americano Andrew Basso, el dúo ruso-francés Lazer Wizards, el italiano Alberto Giorgi y los españoles Manolo Costa y Mindanguillo.

Wei Dong (China) es la primera vez que actúa en España y nos presentará uno de los espectáculos más sorprendentes de la magia tradicional china, LOS CAMBIOS DE MÁSCARAS INSTANTÁNEOS. Esta especialidad estaba vinculada inicialmente a representaciones teatrales que nada tenían que ver con el ilusionismo. Actualmente se considera este género como una rama del arte mágico por ser inexplicable y desconcertante, al mismo tiempo que nos trasladará al folklore y la cultura de la china milenaria.

Andrew Basso (USA) es el campeón mundial de escapismo y está considerado el “sucesor natural de Harry Houdini”. Basso llega a España, por primera vez, con un espectáculo que pondrá al borde del abismo a los presente, porque Basso desafía realmente a la muerte en cada actuación provisto únicamente de inexplicables técnicas y su extraordinaria habilidad en escena. Su número de la “CELDA DE LA TORTURA DE AGUA” de Harry Houdini, ha hecho contener larespiración al público de los cinco continentes.

Lazer Wizards es un dúo formado por una acróbata rusa y un mago francés apasionado por las artes visuales. La unión de la magia y la tecnología da lugar a un espectáculo de ciencia ficción con un número de manipulación de luz y láser.

Los españoles Manolo Costa y Mindanguillo aportan el perfecto equilibrio entre ilusionismo y clown, junto con otras disciplinas artísticas como la música y el teatro. Desde que iniciaran su andadura en 2014 han conseguido grandes e importantes logros, convirtiéndose en referente internacional dentro de la magia cómica. Poseen seis de los premios europeos más importantes en el mundo del ilusionismo actual, habiendo sido seleccionados para representar a Europa en el mundial de Corea 2018 en dicha categoría.

Alberto Giorgi y Laura (Italia) se encuentran entre los exponentes más interesantes del ilusionismo europeo. Su trabajo estilístico les lleva a desarrollar un universo único y mágico, lleno de máquinas increíbles inspirado en las más bellas fantasías de Julio Verne y Wells GH. Sus personajes parecen surgir de las primeras páginas de su novela o una película moderna de Tim Burton, por su enfoque innovador y visionario.

Fuente: http://www.ciudaddecultura.org/programacion/escena/details/2526-salamanca-vive-la-magia.html

Ilustres que han pasado por Salamanca

Góngora, ilustre de la literatura,… y de la noche salmantina

El gran poeta del Siglo de Oro español fue alumnos de la Universidad durante cuatro años, pero no termino Cánones, lo que ahora sería Derecho

 

Ocho siglos contemplan a nuestra Universidad y desde entonces incontables estudiantes han pasado por sus aulas, en la serie ‘Ilustres de la Usal’ queremos rescatar la vida y trayectoria profesional de algunos de estos alumnos o personas con notoriedad mundial que se han acercado hasta Salamanca para formarse o para transmitir su saber 

En esta ocasión, queremos traer a esta sección a Luis de Góngora que estuvo ‘matriculado’ en la Universidad de Salamanca entre los años 1576-1580, durante este periodo estudió Cánones, lo que ahora sería Derecho, pero el joven Góngora, no concluyó sus estudios, según cuentan sus biógrafos, le interesaba más el culto de las musas que el análisis del Fuero Juzgo y las Partidas.

Vamos que no pasó a la historia como un estudiante más laureado que ha pisado la Universidad de Salamanca. Eso sí, durante los años que paseo por las calles salmantinas, el estudiante Góngora tuvo mucho éxito entre sus compañeros de aula ya que fue aquí, donde comenzó a disfrutar de las diversiones profanas y a fraguarse su vocación de poeta, de hecho se cuenta que Salamanca le inspiró para sus poesías amatorias, letrillas satíricas y romances.
Biblioteca de la Universidad de Salamanca.

¿Por qué estudió Luis de Góngora en Salamanca? Por dos razones. La primera es que su padre, Francisco de Argote, juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba, se había licenciado en Salamanca, pretensión que albergaba para su primogénito, y era un gran erudito, poseedor de una importante biblioteca que valoraba en más de quinientos ducados.

La segunda razón, fue porque un tío suyo muy rico decidió que Luis de Góngora estudiase en Salamanca. No vino solo, llegó acompañado de un criado. El joven Góngora compartió aula con los estudiantes hijos de familias nobles y pudientes, pero no hay ninguna huella de que obtuviese algún título.

Durante sus años como estudiante, cuatro para ser exactos, Góngora escribió un poema después de superar una enfermedad que lo tuvo tres días tenido por muerto.

Muerto me lloró el Tormes en su orilla,
en un parasismal sueño profundo,
en cuanto don Apolo el rubicundo
tres veces sus caballos desensilla.

Fue mi resurrección la maravilla

que de Lázaro fue la vuelta al mundo;
de suerte que ya soy otro segundo
Lazarillo de Tormes en Castilla.

Entré a servir a un ciego, que me envía,
sin alma vivo, y en un dulce fuego,
que ceniza hará la vida mía.

¡Oh qué dichoso que sería yo luego,
si a Lazarillo lo imitase un día
en la venganza que tomó del ciego!

El no poseer título universitario, no impidió que Góngora adquiriese una formación humanista que conocía el latín, leía el italiano y el portugués, por lo que se podía considerar que era un gran intelectual.

Góngora fue de los primeros estudiantes en estrenar el Edificio Histórico de la Universidad y sus aulas, ya que su construcción concluyó en 1533 y Góngora se matriculó en 1575.

Culto e inteligente, tuvo a Cervantes como amigo. De hecho, el padre de El Quijote escribió de Góngora.

Aquel que tiene de escribir la llave,

con gracia y agudeza en tanto extremo,
que su igual en el orbe no se sabe
es don Luis de Góngora, a quien temo
agraviar en mis cortas alabanzas,
aunque las suba al grado más supremo.

Góngora, Quevedo y Lope de Vega.

Bien es cierto que tenía sus enemigos, Lope de Vega y Quevedo, que sin duda fue la cruz de Góngora. Coincidieron en Valladolid, donde tuvieron sus primeros encontronazos.

Aquí dejamos una muestra:

Contra don Luis de Góngora y su pesía
Este cíclope, no sicilïano,
del microcosmo sí, orbe postrero;
esta antípoda faz, cuyo hemisfero
zona divide en término italiano;
este círculo vivo en todo plano;
este que, siendo solamente cero,
le multiplica y parte por entero
todo buen abaquista veneciano;
el minoculo sí, mas ciego vulto;
el resquicio barbado de melenas;
esta cima del vicio y del insulto;
éste, en quien hoy los pedos son sirenas,
éste es el culo, en Góngora y en culto,
que un bujarrón le conociera apenas.

Y responde Góngora:

Anacreonte español, no hay quien os tope.
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope
¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día.
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?
Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.

Lo cierto es que entre Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Cervantes y otros lograron escribir nuestro Siglo de Oro de las letras.

Salamanca homenajeó a Luis de Góngora con este monumento, inspirado en el cuadro de Velázquez. Además, se pueden ver en la escultura un águila y unas alegorías que representan la Fábula de Polifemo y Galatea, uno de los poemas más representativos del gran poeta del Siglo de Oro.

 

Fuente: https://lacronicadesalamanca.com/221802-gongora-ilustre-de-la-usal-y-de-la-noche-salmantina/?fbclid=IwAR2nzycTyPb-J4y19baaYdA8JJ3jGREWuqBlPgVF9rRnqnLC8x2rXq30TmA