Santoral turístico: San Ignacio – 31 de Julio

SANTORAL – ONOMÁSTICA 

Santos del día 31 de Julio 

Ignacio de Loyola , Fabio, Juan Columbano, Germán de Auxérre. 

IGNACIO 

Tratándose del personaje de que se trata, es verosímil que la etimología que se suele dar de su nombre, no sólo sea la acertada, sino incluso que él mismo la conociese y por ello hubiese elegido el nombre. Porque Ignacio de Loyola, no se llamaba así, sino Iñigo, pero cambió el nombre desde el momento en que decidió cambiar radicalmente de vida. Ignacio dicen que viene de la forma latina Ignatius, formada a partir de ignis, que significa fuego. Ignatius vendría a significar por tanto «inflamado», «portador de fuego»; porque realmente es eso lo que fue san Ignacio de Loyola, un volcán del que salieron ríos de fuego vivificador. El mundo no siguió siendo el mismo después de san Ignacio y de su Compañía, que como un ejército disciplinado fue conquistando posiciones en la Iglesia y en el mundo. Su anterior nombre, Iñigo, parece proceder de un topónimo vasco que significaría «lugar encrespado». En sus dos formas, este nombre ha hecho fortuna, siendo muy apreciada últimamente por los más castizos la forma de Íñigo. 

san ignacioSan Ignacio de Loyola nació en el castillo de Loyola, hoy en el término municipal de Azpeitia (Guipúzcoa) en 1491 (un año antes del descubrimiento de América) y murió en Roma, el 31 de julio de 1556. Como noble que era, eligió la carrera de las armas. Sirviendo al duque de Nájera en calidad de gentilhombre, el rey de Francia decidió invadir España. Llegado a Pamplona, la sitió. En esta contienda una bala de cañón le pasó entre las dos piernas, rompiéndole la derecha por debajo de la rodilla y dejándole muy malparada la izquierda. Durante su invalidez, tuvo tiempo de cultivar su espíritu. Leyó numerosas vidas de santos. Pasó primero por el santuario de Aránzazu y luego por el de Montserrat para reconfortar su espíritu y prepararse para la gran aventura que le esperaba. Renunció Íñigo a todo, incluso a su nombre, y empezó una nueva vida de espiritualidad en la cueva de Manresa. Allí escribió sus famosos Ejercicios espirituales. De allí pasó a Barcelona, viviendo de limosnas, que repartía con otros pobres, hasta que pudo embarcarse hacia Tierra Santa. Vuelto a Barcelona, decidió que tenía que estudiar para mejor servir al prójimo. Empezó, pues, a los 32 años sus estudios de latín en la escuela, al lado de los mozalbetes que cursaban estos estudios; continuó en Salamanca y luego en París, donde conoció a Francisco Javier y otros compañeros de estudios, con quienes inició la fundación de la Compañía de Jesús. No habiendo podido cumplir todos ellos su propósito de trasladarse a vivir a Tierra Santa a imitar a Jesús, primero por la enfermedad de Ignacio, y luego por la guerra de los turcos contra los Santos Lugares, decidieron ponerse a disposición del papa para trabajar por la Iglesia como él quisiera ordenarles. De esta manera acabó de tomar forma la obra de Ignacio de Loyola y de extenderse por todo el mundo con un vigor imparable. 

Los Íñigos e Ignacios tienen en esta gran figura un patrón extraordinario. En él destacaron una gran firmeza y decisión reguladas por la razón y el deber; un valor a toda prueba, semejante al que desplegó como soldado; una gran constancia y una sencillez que nacía de su prudencia, su humildad y su amor al prójimo. Fue un hombre disciplinado, virtud que le permitió sacar adelante su colosal obra. Virtudes para dar y tomar; y es que el de Ignacio es nombre recio. ¡Felicidades! 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: San Álvaro – 30 de Julio

Santos del día 30 de Julio 

Pedro Crisólogo, Abdón, Senén, Rufino, Julita, Donatila, Máxima.  

san alvaroÁLVARO 

Por el momento histórico en que este nombre aparece en España, se cree que es de la remesa de nombres germánicos que nos trajeron los godos. Posiblemente sea una variante de Alberico o Albérigo, en cuyo caso sería un compuesto de Alb, personaje mitológico, más el sufijo ric, del que procede nuestra palabra «rico»; o podría estar formado por los elementos Athal(noble) más Bera (oso), con lo que el significado del nombre que dio origen al de Álvaro sería «Oso noble». Otra posibilidad sería que el nombre originario fuese Al-wars, con el significado de «Absolutamente atento» o «Atentísimo». Y queda finalmente una posibilidad más, y es que el nombre a partir del cual evolucionó Álvaro sea Athal-ward(del segundo elemento procede el español «guardia») y el significado de este nombre sería por tanto «Guardia o guardián noble». La oscuridad de su origen permite elegir el significado que mejor va con las aspiraciones de cada uno. Fue evidentemente un nombre muy común en la Edad Media. Prueba de ello son la gran cantidad de ramas de Álvarez (hijo de Álvaro) que se originaron en España y que siguen en pleno vigor. Últimamente se ha revalorizado este nombre, que se tiene por original, distinguido y de rancio abolengo. 

San Álvaro de Córdoba fue un dominico nacido en Córdoba a principios del siglo XV y muerto en la misma ciudad en 1430. Siendo su oficio el de predicador (los frailes dominicos eran conocidos también como la orden de Predicadores), ejerció este ministerio en España y en Italia. Su prestigio tanto de buen orador como de fraile de intensa espiritualidad, hizo que la reina Catalina de Lancaster, esposa de Enrique III de Castilla, lo eligiese como confesor y director espiritual, y le nombrase preceptor del infante don Juan. Cuando Juan II fundó el convento de Scala Dei quiso confiarle la dignidad de prior del mismo, pero Álvaro rehusó, prefiriendo dedicar el resto de su vida a cultivar el espíritu. Los Álvaros celebran su onomástica el 19 de febrero. 

El primer Álvaro del que tenemos noticia es Álvar Fáñez, sobrino del Cid y capitán de la corte de Alfonso VI de Castilla. Participó en la conquista de Toledo y fue enviado repetidamente por el rey a los reinos de taifas a cobrar los tributos. Fue lugarteniente de Alfonso VI en Valencia, llegando a ser el verdadero dueño de la ciudad. Murió en combate en defensa de Urraca contra las milicias de Segovia, partidarias de Alfonso I el Batallador. Hicieron también historia Álvaro Cordobés, escritor mozárabe (murió en Córdoba en 861). Tuvo una formación clásica y eclesiástica exquisita, lo que se refleja en sus obras, deliciosamente escritas, que constituyen una fuente informativa de gran valor para el estudio del bajo latín. Resistió a la persecución de Abderramán II y defendió sus creencias religiosas junto con san Eulogio. Álvaro Zapata, nacido en Calatayud, que fue abad del monasterio cisterciense de Veruela y obispo de Solsona. Murió en 1623. También la geografía nos recuerda este nombre en el municipio de Álvaro de Obregón, México. Ahí se encuentra la laguna de Cuitzeo. Nombre recio, el de Álvaro, santificado por hombres piadosos y glorificado por valientes guerreros. Virtud a raudales aportan el propio nombre y los que lo llevaron. ¡Felicidades! 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: Santa Marta – 29 de Julio

MARTA 

Cada 29 de julio se celebra el día de Santa Marta, la abogada de los casos imposibles y patrona de los hoteleros, amas de casa, cocineras, lavanderas, hermanas de la caridad y hasta de los moribundos, pues recordemos que gracias a sus súplicas Jesús bendijo a su hermano Lázaro con la resurrección. Tanto la iglesia católica como la ortodoxa reconocen su buen actuar y ejemplo de servicio, por lo tanto es común que los creyentes acudan a oraciones o novenarios en su honor para solicitar su ayuda en aquellas situaciones de gran dificultad. 

santa martaPuesto que la  oración a Santa Marta es notablemente poderosa, los milagros que a esta santa se le atribuyen conforman un nutrido listado que de alguna manera ratifica los alcances de una mujer que se consagró a los mandatos de la palabra del Señor y que muchas veces fue admirada por el ejemplo positivo que siempre entregó a la comunidad que la rodeaba. 

Tal y como lo señala el evangelio de San Lucas, Marta fue la mujer encargada de brindarle hospedaje a Jesús en varias oportunidades, momentos que aprovechaba para honrarlo con las mejores atenciones y las más deliciosas preparaciones culinarias. Si espíritu servicial, siempre acogedor y cariñoso le sirvió junto a su gran fe para hacerse acreedora de la bendición divina, pues si por algo sobresalió fue por poner al prójimo en primer lugar, incluso por encima de ella misma. 

Respecto a la devoción a Santa Marta y su preferencia en las situaciones complejas, se sabe de una historia en la que se asegura que Marta por medio de sus plegarias consiguió doblegar a un dragón que se dedicaba a matar a las personas y a hundir los barcos para comerse sus ocupantes. Este hecho es el que se encarga de sustentar que por medio de la intercesión de esta santa se pueda alcanzar lo inalcanzable. 

Todas las oraciones o rezos que pueden encontrarse en honor a esta amorosa santa buscan más que nada servir de puente para que Dios actúe y sea participe de la resolución de todas aquellas situaciones que generan desasosiego para el hombre, es así como suele ser bastante efectivo pedir para encontrar un trabajo o poder conservar el que se tiene, salir victorioso ante la enfermedad, conservar el amor de esa persona a la que tanto se quiere o simplemente no dejarse amedrentar por los enemigos. 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: Santa Teresa de Ávila – 28 de Julio

Santos del día 28 de Julio

Catalina, Nazario, Celso, Víctor, Inocencio, Sansón, Pelegrín

MAITE

Es el hipocorístico del nombre compuesto María-Teresa. Este nombre procede con toda probabilidad del griego, del verbo threw (teréo), que significa guardar, vigilar, observar. El sustantivo thrhsiV (téresis) significa vigilancia, precaución, prudencia, observación y observancia. Una vez más, como si el nombre influyese en las personas, es sorprendente cómo las grandes Teresas de la historia se distinguen precisamente por estas cualidades. Y por si fuese poco el nombre de Teresa, va acompañado del de María, nombre grande entre los grandes. En el País Vasco se utiliza el nombre de Maite como variante de Encarnación. Su significado en vasco es «amada». Tanto el nombre de Teresa, especialmente a partir de santa Teresa de Jesús, como el de María Teresa y el de Maite son muy considerados y se llevan con satisfacción.

Santa-Teresa-de-AvilaLas Teresas tienen la fortuna de contar con dos representantes extraordinarias en el cielo, y con una corte de grandes Teresas en la tierra, especialmente reinas y princesas, que son como para sentirse bien arropadas y para no tener dificultades a la hora de elegir modelo y referente. Y por si no fuera bastante, como broche de oro, Teresa de Calcuta, una mujer tan grande en un cuerpo tan pequeño y frágil. Suelen celebrar su onomástica las Teresas el 15 de octubre (Sta. Teresa de Jesús) o el 1 de octubre (Sta. Teresita de Jesús).

Santa Teresa de Jesús, Doctora de la Iglesia y fundadora de las carmelitas descalzas. Nació el año 1515 en una familia noble. Su madre, doña Beatriz, murió a los 34 años. Al casarse su hermana María, que hacía de madre al resto de los hermanos, Teresa fue internada en un convento de monjas, igual que la mayoría de las mozas de la nobleza, y allí se aficionó a la vida religiosa. Tenía 16 años. Se hizo carmelita y pensó en introducir en el monasterio mayor religiosidad y austeridad. Con el consejo de san Francisco de Borja y san Pedro de Alcántara, y con la oposición de los carmelitas y de toda la jerarquía eclesiástica funda su primer convento, el de san José. Quince conventos más fundó a lo largo de su vida, y luchó y viajó a pesar de su precaria salud. Con san Juan de la Cruz fundó el primer convento de carmelitas descalzos. Escribió con un estilo vivo y directo, no por recreación literaria, sino siempre pensando en el provecho de sus monjas. Las moradas, Camino de perfección, Meditaciones sobre los Cantares y El libro de las fundaciones son algunas de sus obras. Murió en 1582.

Santa Teresita del Niño Jesús(1873-1897) fue otra gran monja. Escribió La historia de un alma. Su gran sencillez la hizo admirable. Sta Teresa de Jesús Jornet (1843-1897), al morir dejó 103 asilos de ancianos en España y América. Y siguen entre las grandes Teresas, Teresa de Entenza, infanta de Aragón; Teresa Ansúrez, reina de León; dos Teresas de Portugal, ambas reinas; Teresa reina de Navarra. Y es que en el nombre de Teresa hay una fuerza incontenible. La mujer que evocamos con el nombre de Teresa es todo un paradigma de energía y de tesón. Y para completarlo, el nombre de la madre por excelencia: María. ¡Felicidades!

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: San Alberto Magno – 27 de Julio

Santos del día 27 de Julio 

Pantaleón, Celestino, Aurelio, Teodorico, Constantino, Juliana, Natalia 

 ALBERTO 

De origen germánico, su forma primitiva pudo ser Athal-berht, con el significado de «brillante por su nobleza», si atendemos a la forma latina Adalbertus; por reducción de éste o acaso independientemente se pudo llegar a All-berht, latinizado como Albertus, en cuyo caso el significado sería «totalmente noble» o «nobilísimo». Tuvo este nombre un gran arraigo y fue muy apreciado especialmente en los países de cultura germánica. De ello dan fe las dinastías de nobles que lo llevaron. 

San Alberto Magno fue con toda seguridad el hombre más sabio de su siglo (el XIII); su erudición fue inmensa. Era una auténtica enciclopedia. Sólo el listado de sus obras ocupa varias páginas. Fue maestro de santo Tomás de Aquino, otra de las mentes privilegiadas de la escolástica. Nació Alberto en 1193, en Suabia, y murió en Colonia en 1280. Llenó por tanto casi todo el siglo con su sabiduría. Era hijo del conde de Bollstädt. Estudió filosofía, matemáticas, medicina y teología. Ingresó en la orden de los dominicos. Enseñó en varias universidades. En la de París tenía que hacerlo al aire libre, en la que luego se llamaría plaza Maubert (contracción de Magister Albert), porque no había aula en la que cupiesen todos los alumnos que acudían a sus clases. Fue durante unos años predicador de la corte pontificia, y más tarde consagrado obispo de Ratisbona. Pero Alberto prefirió la paz y el estudio de su convento de Colonia, para seguir trabajando en su obra enciclopédica. Sólo salió de allí para predicar la octava cruzada en Austria. Tenía fama de mago. Se le llamó Doctor universalis. Se decía de él que era Magnus in magia, maior in philosophiamáximus in theologia (grande en la magia, mayor en la filosofía y máximo en la teología). Se decía de él que había construido un autómata humano que era capaz de andar y de hablar. Tal era su fama de mago y de sabio. Incorporó al conocimiento occidental los grandes autores árabes, que el conocía a fondo, especialmente Maimónides y Averroes, a los que cita con frecuencia. 

san-alberto-magnoCelebran su onomástica los Albertos el 15 de noviembre, fiesta de san Alberto Magno; pero pueden optar por otras catorce fechas en que celebra la Iglesia otros tantos santos de este nombre. 

Si grande es el peso de los Albertos en el área del saber y de la ejemplaridad de vida, no lo es menos en la del poder. Alberto I de Austria (1248-1308), emperador de Alemania abre la lista de los austríacos. Le siguen Alberto II el Sabio, Alberto III el de la Trenza, Alberto IV el Piadoso, Alberto el Ilustre, V de Austria y II emperador de Alemania; los archiduques Alberto el Pródigo, Alberto el Piadoso y Alberto Federico Rodolfo; los 5 Albertos duques de Baviera; Alberto Leopoldo Clemente de Bélgica; los cuatro Albertos margraves de Magdeburgo; los cinco Albertos arzobispos de Magdeburgo; Alberto Honorato, príncipe de Mónaco; los tres Alberto Federico de Prusia; los seis Albertos de Sajonia, y la resonancia que han ido dejando por donde han pasado, entre ellas el lago Alberto. Es ciertamente éste un nombre inabarcable, grande por su nobilísimo significado, grande por el santo sabio y mago que lo santificó, y grande por la larga lista de Albertos que han regido los destinos de Europa. Un nombre del que sentirse muy orgulloso. ¡Felicidades! 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Horóscopo brujo: LEO

MITOLOGÍA

leoLa constelación de Leo representa al león Nemeo .La primera de las doce misiones de Heracles (Hércules en la mitología romana) era matar al león Nemeo y despojarle de su piel. El poderoso y temido león tenía aterrorizados a los habitantes de Nemea. Su piel era tan gruesa que resultaba invulnerable a cualquier arma. Pero Heracles encontró la forma de matar al león acorralándolo en su propia guarida y estrangulándolo. Utilizó las garras del animal para desollarlo y utilizó su piel como armadura desde entonces. Zeus, quien admiraba la fortaleza y resistencia del león, lo inmortalizó con su propia constelación. 

SIMBOLIZA  La energía, la creatividad, los juegos, las especulaciones, el orgullo, la vanidad, la realeza, la diversión, los deportes, los espectáculos, la niñez, la educación, la elevación, la gloria, la fama, el poder 
ELEMENTO   Es un símbolo de Fuego cuyo astro es el sol, su estación el verano,  el día de la semana el domingo y su color el amarillo, su perfume la rosa y sus piedras preciosas y metales el oro y los diamantes 
   
CARÁCTER  Optimistas Un Leo es el signo más dominante del zodiaco. También es creativo y extrovertido. Son los reyes entre los humanos, de la misma forma que los leones son los reyes en el reino animal. Tienen ambición, fuerza, valentía, independencia y total seguridad en sus capacidades. No suelen tener dudas sobre qué hacer. Son líderes sin complicaciones, saben dónde quieren llegar y ponen todo su empeño, energía y creatividad en conseguir su objetivo. No temen los obstáculos, más bien crecen ante ellos. En general son buenos, idealistas e inteligentes. Pueden llegar a ser tercas en sus creencias, pero siempre desde una fe y sinceridad absoluta. A un Leo le suelen gustar el lujo y el poder. Sus defectos pueden ser tan amplios como sus virtudes y un Leo excesivamente negativo puede ser una persona arrogante, orgullosa y con muy mal genio. Son capaces de utilizar trucos y mentiras para desacreditar a sus enemigos. También pueden adoptar ciertos aires de superioridad y prepotencia 
A FAVOR  Generosos, entusiastas con su trabajo. Buenos lideres 
EN CONTRA:  Suelen ser prepotentes, inmaduros y algo infantiles 

leo2Chus Huertas.

Guía turístico.

Santoral turístico: Santa Ana – 26 de Julio

Santos del día 26 de Julio 

Santos Joaquín y Ana, padres de la Virgen María; Doroteo y Jacinto y santas Exuperia, Ciriaca, Eusebia y Cristina. 

 ANABEL 

Parece que este nombre proviene de Escocia, con el significado de Amable. Sin embargo en nuestras latitudes solemos considerar Anabel como un compuesto de Ana e Isabel, sin descartar no obstante su origen y significado escocés. El primer elemento del compuesto, Ana, es de origen hebreo, Hanna y significa «la graciosa» según unos etimologistas; mientras según otros, que lo consideran derivado de Hannanya(Ananías = «Dios ha sido misericordioso») significaría «misericordiosa», «compasiva», «de buen corazón». Pero no lo encontramos tan sólo en la cultura hebrea, este nombre: en la antiquísima civilización caldea llamaban Ana al espíritu que regía el cielo y que juntamente con Ea(la Tierra) y Mulge(el Abismo), formaba la tríada de las grandes divinidades que gobernaban las tres regiones del universo. Y también Eneas, el héroe griego que según Virgilio se salvó de la ruína de Troya y fundó Roma, al pasar por Cartago fue acogida por la reina Dido, cuya hermana se llamaba Ana. Encontramos también Anna como nombre de una antiquísima ciudad griega y como nombre romano del Guadi – Ana, al que los árabes añadieron el genérico Uadio Guadi, que significa «río». Está claro que las raíces de este nombre son muy profundas, y bien diversas sus ramificaciones. En cuanto a Isabel, es otro de los grandes nombres de mujer.

santa anaSu forma hebrea es Eli-zabad, que significa «Mi Dios me ha concedido»; aunque parece que trae aún más antigüedad y se conocía ya este nombre en los pueblos anteriores a Israel. La terminación -bel parece que hace referencia a Baal. Si así fuese, el significado de Isabel sería «Baal es la salud». Según otra etimología significaría «El juramento de Dios», dando idea de firmeza. En cualquier caso se trata de un nombre antiquísimo, que ha tenido un gran predicamento, tanto en Israel como luego en nuestra cultura. Las formas más corrientes son: Isabel, con su hipocorístico Isa, Elisabet o Elisabeth, y su forma abreviada Eli; y además los compuestos Anabel (Ana e Isabel) y María Isabel, fundido en Maribel y Marisa. Es, como se ve, un nombre muy versátil. Al juntar en uno solo los nombres de Ana e Isabel se acumula la fuerza, la belleza y la historia de ambos en uno solo. 

Las que llevan el precioso nombre de Anabel suelen celebrar su onomástica en la fiesta de santa Ana, madre de la Virgen María, el 26 de Julio. Pueden optar por una segunda celebración (¡la ventaja de tener dos nombres!) el 5 de noviembre, fiesta de santa Isabel, madre de san Juan Bautista. 

La lista de grandes mujeres que han llevado el nombre de Ana es inacabable, desde las santas que dedicaron su vida a Dios hasta las reinas y princesas que contribuyeron a la paz y armonía en sus reinos. Ana Bolena, Ana de Austria, Ana de Bohemia, de sobrenombre «la buena reina», Ana de Bretaña, Ana de Chipre y un largo etcétera acreditan la grandeza acumulada en este nombre. Otro tanto puede decirse de las santas y reinas que han llevado el nombre de Isabel. Por abreviar basta citar a las reinas españolas e inglesas que tan dignamente han llevado este nombre y tanta gloria le han añadido. Ciertamente se juntan en el nombre de Anabel grandeza, historia y belleza. ¡Felicidades! 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: Santiago Apóstol – 25 de Julio

Santos del día 25 de Julio
Santiago Apóstol, patrón de España; santos Cristóbal, Florencio, Teodomiro y Valentina.
SANTIAGO
Yago fue la forma que tenía en la Edad Media el nombre bíblico «Jacob», ilustre porque lo llevó el patriarca que arrebató la primogenitura a su hermano Esaú, y que a partir de sus doce hijos fundó el pueblo de Israel organizado en las doce tribus; pero mucho más ilustre entre nosotros porque éste es el nombre del apóstol al que llamamos Santiago (Sant + Yago) el Mayor, que según la tradición vino a predicar el Evangelio a España. El nombre hebreo del que procede Yago es Yakob y suele interpretarse como «el que anda a la sombra de Dios». En español tenemos también la forma «Jaime», evolucionada a partir de la forma latina Jacobus, que en francés dio Jacques y en italiano Giáccomo. A partir de estas transformaciones es más fácil adivinar la transformación de Jacobus en Jaime. La universalidad de este nombre es extraordinaria. A ello contribuyeron en especial las peregrinaciones al sepulcro del Apóstol en Santiago de Compostela, desde todos los rincones de la cristiandad. Santiago fue, con Roma y Jerusalén, uno de los tres grandes lugares de peregrinación de la cristiandad. Tal era la multitud de peregrinos que en los tres siglos de esplendor pululaban por los caminos que llevaban a Santiago, que los devotos empezaron a llamar a la ruta luminosa de la Vía Láctea , Camino de Santiago, por la semejanza entre las innumerables estrellas de ésta con las riadas de peregrinos al sepulcro del Apóstol.
Santiago el Mayor, apóstol, es hermano mayor de san Juan Evangelista, llamados ambos los hijos del Zebedeo. Estos eran, junto con san Pedro, los tres apóstoles preferidos, a los que Jesús concede un mayor protagonismo en su vida. Son los tres privilegiados que asisten a la resurrección de la hija de Jairo, los que gozan de la Transfiguración y los que están más cerca de Jesús en el Huerto de los Olivos. Los Hijos del Trueno les puso Jesús de sobrenombre a los dos hermanos por su fogosidad. Según narran los Hechos de los Apóstoles, Santiago fue el primero que sufrió martirio. Fue decapitado en Jerusalén por orden del rey de Judea, Herodes Agripa. De sus largos viajes, su predicación en España y el traslado de su cuerpo desde Jerusalén, nos informan las tradiciones, algunas de ellas muy antiguas.
santiago apostolSantiago de Compostela es la madre de la multitud de ciudades que llevan este nombre. Esta ciudad se fundó sobre el sepulcro del Apóstol. Campus Stellae (campo de la estrella) llamaron al lugar en que fue descubierto. Hay que partir del importantísimo hecho cultural de que los pueblos, las ciudades, los monasterios, se tenían que edificar sobre las reliquias lo más importantes posible (Rómulo edificó las murallas de Roma sobre el cadáver de su hermano Remo) para entender que se trasladasen restos funerarios desde tan lejos (Santiago murió en Jerusalén) y que luego estos grandes sepulcros moviesen a millones de peregrinos. Sobre el sepulcro de Santiago, pues, se edificó la imponente basílica, y en torno a ella creció toda la bellísima y rica ciudad. Y siguiendo su onda expansiva se fundaron Santiago de Cuba, Santiago de Chile, y centenares de ciudades y lugares de la geografía española e hispanoamericana con este nombre. Se pueden inundar los ojos y saciar el alma con la belleza y la grandeza que ha hecho surgir este nombre. ¡Felicidades a todos los Jaimes, Jacobos, Yagos y Santiagos!

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Calendario del campo: En la finca

finca7Yo pasaba los veranos de mi infancia en la “finca el pinar de los faisanes”,  en el límite de Zamora y Salamanca, la que mi padre, Don Edmundo Huertas,  compro, cuido y mimo con tanto amor. Todavía lo veo sentado en su hamaca reclinable de rayas naranjas, beis y amarillas, debajo de la encina ya talada en  al lado de la gran mesa donde comíamos al aire libre.  Desde allí daba  órdenes a los obreros y llamaba  a mi madre cuando algo no le gustaba…. ISIIIII, ISIIIII,  pero él no se movía el muy señorito, para eso estaba la juventud y energía sin límite de  mi querida madre que  dejaba presta lo que  estaba haciendo para ir corriendo  porque la llamaba  “el señor “, ¡!!Corra corra que la llama el señor!!!, decía nuestra fiel Chon.  

Lo que entonces me podía parecer aburrido y me daba rabia porque me separaban todo el verano de mis queridas amigas del cole  de las siervas,  hoy lo recuerdo con nostalgia… todo esto que les voy a relatar  con palabras de Juan Martín Aparicio, yo lo viví y lo sentí, y todos esos aperos fueron mis juguetes del verano, todas esas faenas mi aprendizaje diario, y todas esas gentes mi poca experiencia de campo.

finca4finca5Para mis hermanas Loli y Yolanda, todavía niñas en edad de jugar y soñar, para mi hermano Mundo ya adolescente rebelde y para mí la mayor alegría  era cuando m  mami para que nos entretuviéramos nos traía en aquel pequeño Renault blanco a todos los niños y niñas unos montados encima de otros cuantos más mejor,  del pueblo el cubo del vino y entonces aquello se convertía en una fiesta, para ellos también porque era cambiar su rutina del pueblo y del campo y para nosotros hablar y jugar a  “cosas de niños” entre tanta paja y tanto grano. Las merendolas de la finca fueron muy mentadas en el pueblo y si ya los convencíamos  para que nos dejaran quedar a la verbena y baile del pueblo en las fiestas por lo menos agosto se hacía menos largo. 

Recuerdos de Veranos en la finca.

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

Calles de Salamanca: Veracruz

Siguiendo con mi recorrido, continuamos por la judería salmantina. Hoy
estoy en la calle Veracruz, una calle con mucha historia.imagen fonda veracruz
Esta calle en 1265 se llamaba “De la sinagoga Vieya”, dado que allí se encontraba, cerca de San Millán, la Sinagoga Vieja, donde tuvo lugar el milagro de San Vicente Ferrer, al que debe su nombre esta calle.
En la ciudad había tres sinagogas: la Vieja, la Nueva, y la Menor.
En 1411, fue San Vicente Ferrer a la sinagoga Vieja a predicar, llevando una cruz en la mano y mientras se dirigía a los judíos aparecieron sobre sus túnicas unas cruces blancas. Desde ese momento todos los que allí se
encontraban pidieron el bautismo y se convirtieron al cristianismo. Es por esto por lo que la calle recibió el nombre de Veracruz. En el solar de la sinagoga se edificó un colegio llamado también de la Vera cruz, que en1812 demolieron los franceses.
San_Millan-SalamancaEn esta calle hubo viviendas organizadas en corrales, que heredamos de los judíos: casas pequeñas organizadas en torno a un pequeño patio cerrado y con una entrada común, donde muchas veces sus habitantes se reunían por gremios de la misma actividad.
Siempre que paso por allí no puedo evitar detenerme ante la Fonda Veracruz, hoy escuela de hostelería y antigua casa noble dedicada a alojar huéspedes, de traza muy elegante y que al parecer próximamente se convertirá en centro de atención a visitantes.
Avanzando hacia la esquina con la calle Libreros nos topamos con la iglesia de San Millán, digna de contemplar, consagrada en 1226 y reformada en 1765 por Jerónimo García de Quiñones y en la que podemos disfrutar de un tour virtual. Es el centro de interpretación del patrimonio, Monumenta
Salmanticae, que por supuesto os recomiendo visitar.

Asun Martin. Guía turístico.