El Toro Bravo: La raza más bonita del mundo

Nuestra segunda entrega en esta sección trata del toro bravo.

Animal hermoso que aparece en el escudo de nuestra ciudad.

Pocas imágenes son tan bellas que un toro bravo en pleno campo primaveral rodeado de verde y  flores de color lila. Pero me gustaría contaros algo de este toro bravo, iconos de España.

Dicen que es la raza bovina más antigua del mundo, ya que los primeros criaderos de toros bravo empezaron en la época de los Reyes Católicos.

La cría del toro bravo contribuye a la preservación de la biodiversidad y al mantenimiento de un ecosistema único, como es la dehesa, considerado por la Unión Europea como un espacio agrario de Alto Valor Natural (AVN). Si  hay  un  paisaje  que  caracteriza  a  Salamanca  es  el  Campo  Charro.  Estamos  en  la  dehesa.

En  la  dehesa,  el  toro  nace,  crece  y  se  convierte  en  un  animal  único en el mundo, fruto de las labores llevadas a cabo por los ganaderos  de  bravo  gracias  a  su  intuición  y  dedicación.  Salamanca es la provincia española con más fincas adehesadas, y  el territorio con mayor número de toros bravos del mundo. Es,  por  tanto,  un  excelente  lugar  donde  conocer  y  disfrutar  de  la  riqueza natural de un ecosistema  donde habita el animal más noble: el toro bravo.

El trapío es el conjunto de características que definen al toro. Entre ellas debe tenerse en cuenta:

    Peso. Este debe ser entre 300 y 500 kilogramos

    Estatura. Aproximadamente 165 centímetros, y 190 de largo.

    Cornamenta.

    El pelo, piel y capas.

    Sus extremidades y cabeza y cuello.

¿De visita por Salamanca? ¡Conócela desde las Alturas!

¡Conoce la nueva visita guiada en Salamanca!

Este viernes día 10 de mayo el convento de San Esteban abre su vista panorámica al publico.

El convento de San Esteban abre sus puertas este viernes al turismo con visitas acompañadas de un máximo de veinte personas.

Después de las torres de la catedral con su Ieronimus y despues la escala Coeli de la universidad Pontificia toca ahora el convento de San Esteban con su terraza para poder disfrutar de Salamanca desde las alturas.

El horario es de 10:30 y 11:30 por la mañana y de 17:30 y 18:30 por la tarde. Las visitas a la terraza irán incluidas en el precio de la entrada al convento, a la espera de que se fije una visita semanal gratuita cuando concluya la musealización del resto de los espacios.

La importancia de la encina para nuestro ecosistema

 

Empezamos este blog con tema naturaleza con el árbol que aparece en el escudo de la ciudad.

Es un árbol que fue considerado sagrado, ya que representaba la fuerza, ancianidad. Dicen que la clava de Hercules (que según la leyendas estuve en Salamanca) estaba hecha de encina, igual que la cruz en la que murió Jesús.

Dicen de este árbol que es la unión de los 3 reinos: cielo, tierra y agua.

Su nombre científico es Quercus ilex. Tiene hoja peremne y así este árbol da una sombra muy agradable en verano apreciado por el ganado y sus pastores pero también es un ingrediente importante para el jamón ibérico.

Puede llegar a tener 1000 años. Pero no solamente es por esto el árbol es tan emblemático. Antaño este árbol era esencial en la vida cotidiana.

Primero por su madera muy dura justamente por esto es muy buena para construir objetos que tienen que sobrellevar mucha fricción, objetos como carros, arados, pisos de parqués, mangos de las herramientas, igualmente en pequeñas construcciones hidráulicas y como columnas o vigas, ya que no se pudre fácilmente.

Segundo por su leña, ya que da mucho calor y es muy bueno para hacer carbón.

Pero hay mas usos que se han dado a este arbol. Por ejemplo la corteza de la encina posee una sustancia orgánica llamada tanino, sirve para transformar las pieles crudas de animales en cuero, de allí que es muy apreciada por las tenerias. Asimismo, los taninos, las hojas y las bellotas se trituran y se elabora una pócima que se utiliza como astringente y es muy usada para esterilizar heridas.

¡Pronto tendremos más artículos sobre la flora de nuestra provincia!