Sumergete en el romancero recorriendo Zamora «la bien cercada» «la bella desconocida» «la ciudad del románico» con su perla de las catedrales que alberga una valiosísima colección de tapices flamencos única en el mundo ,como única es la Semana Santa Zamorana por vivir la pasión con fervor y sentimiento.
Precio
*Grupo de hasta 30 pax.
Días laborables: 160 Euros (Jornada partida) 230 Euros (Jornada completa)
Días festivos: 170 Euros (Jornada partida) 240 Euros (Jornada completa)
El precio se paga en el momento de realizar la visita junto con el justificante de reserva que recibirás en el e-mail de confirmación.
DESCRIPCIÓN:
Ciudad románica por excelencia situada en la ruta de la Plata. En le época romana vivió allí Viriato, una de las figuras históricas más vinculadas a la ciudad, ya que lucho contra los invasores derrotándoles en 8 ocasiones representadas en las franjas rojas de la seña bermeja, que es la bandera de Zamora, que tiene también una franja verde, otorgada por el rey Fernando el católico por la batalla de Toro. Alfonso III “el magno” la reconquisto a los árabes y fortificó, peor no pudo evitar que fuese invadida de nuevo por Almanzor unos años después Fernando I de Castilla la repuebla y reedifica y entrega como herencia a Doña Urraca El dicho “No se ganó Zamora en una hora” viene del duro asedio que sufrió Zamora durante 7 meses por parte del rey Sancho II de Castilla, hijo de Fernando I, El Cid el campeador en “el juramente Santa Gadea” hizo jurar al rey Alfonso VI que no había tomado parte en la muerte de su hermano Sancho II a manos de Bellido Dolfos. La ciudad retoma importancia en el siglo XV con las luchas por el poder entre Isabel la católica y Juana la Beltraneja. En el siglo XIX perdió parte de su patrimo- nio artístico monumental cuando las tropas napoleónicas ocupa- ron la ciudad. En el siglo XX vive un nuevo periodo de esplendor arquitectónico que se construye fantásticos edificios modernistas y por ello Zamora forma parte de la ruta Europea del modernis- mo. Zamora es conocida por su Semana Santa que tiene tradicio- nes ancestrales. En la provincia destacan Benavente y Toro con su bodegas. Sin olvidar entornos naturales como el lago de Sana- bría, las lagunas de Villafafila, La tierra del pan y del vino cono- cido zona cerealística y vinícola.
Horarios:
A convenir con el grupo
Recorrido
ZAMORA:
Comenzamos por el parque de San Martin a los pies de la muralla, ascendiendo hasta esta donde nos encontraremos la famosa puerta de la traición, la románica iglesia de San Isidro, los restos del castillo situado en un bello parque donde están las estatuas de Baltasar Lobo cuya fundación ocupa hoy lo que fue la antigua casa de los gigantes porque albergaba a las gigantillas y cabezudos de la fiesta de la ciudad, La catedral con su impre- sionante colección de tapices belgas considerados los mejores de Europa, la puerta del obispo, palacio del obispo, la casa del Cid campeador, la estrecha calle el Troncoso por donde pasan las procesiones, mirador del Troncoso desde donde disfrutare- mos del río Duero en todo su magnitud con sus aceñas, molinos y el puente viejo hay unas vistas de los preciosas de los alrede- dores como el antiguo convento de San Francisco y los barrios de olivares y cabañales, plaza fray Diego de Deza donde está la estatua del dominico y su convento, iglesia de San Ildefonso (donde están sus reliquias), la rúa de los francos donde está la antigua iglesia de la Magdalena donde tendrán que encontrar “el obispo casamentero” en la fachada, enfrente esta el conven- to de las clarisas o del Transito, plaza de Viriato, parador situado en el palacio de los condes de Alba y Aliste, el antiguo hospital hoy diputación donde hondea la bandera de Zamora, de allí a la iglesia de Santa María la nueva donde tuvo lugar antaño el motín de la trucha, museo de Semana Santa, Plaza Mayor porticada donde está el ayuntamiento viejo y nuevo y la iglesia San Juan con el monumento al Merlú evocando la renombrada Semana Santa.
TORO:
Ciudad fortificada que da nombre al vino de denominación de origen de Toro, son muy conocidas sus bodegas que se puede visitar y hacer catas y degustaciones. Es imprescindible visitar la Colegiata que posee una de las cúpulas llamadas del Duero, hechas por Raimundo de Borgoña (casado con Doña Urraca hija del rey Alfonso VI) repoblador esta zona. En la plaza Mayor nos evocan las típicas plazas porticadas castellanas. El Alcázar reconocido como bien de interés cultural desde 1949 en la actua- lidad es el centro de recepción de visitantes. Nombrar también el monasterio de San Ildefonso, ermita de las Batallas y el palacio de las leyes. Es un pueblo con mucha vida y personalidad.
(Se pueden hacer muchas combinaciones)
Se pueden hacer variaciones en el recorrido.
A convenir con el grupo.
¿Cuándo reservar?
Para garantizar la disponibilidad se recomienda gestionar la reserva con antelación.
El proceso es muy sencillo.
¿Cómo reservar?
- La reserva se realizará cumplimentando todos los datos del formulario.
- El cliente recibirá un email de pre-confirmación inmediatamente después de enviar el formulario.
-
Enviar por Whatsapp al 676574641 captura de pantalla del mail de pre-confirmación que han recibido.
- Nuestro equipo de guías se pondrá en contacto con ustedes para confirmarles disponibilidad y concretar detalles, como día, hora exacta, punto encuentro, etc.
¿Cuándo se realiza el pago?
- Según se acuerde.
¿Hasta cuándo se permiten reservas?
En cualquier momento, siempre que haya disponibilidad.
Importante:
Justificante de reserva:
Le enviaremos un email con el justificante de reserva que tendrá que enseñar cuando realice el pago de la visita.
Si aún tiene dudas puedes consultar nuestra sección de preguntas frecuentes.