Santoral turístico: Santa Cristina – 24 de Julio

Santos del día 24 de Julio
Santas Cristina y Eufrasia; santos Vicente, Víctor y Ursicinio.
CRISTINA
Cristo. La forma femenina Cristina se ha convertido en un nombre con mucha fuerza. Del griego criw (jrío), que significa ungir, se forma cristoV (jristós), que significa «el ungido». La unción era el rito de consagración de los reyes. Decir de alguien que era «el ungido», significaba que había llegado a lo más alto, y que contaba con la protección de Dios. Llamarse Cristina, «la ungida», es proclamar que se ha sido elegida y consagrada para grandes cosas. Ése es el significado del nombre. Un nombre cargado de promesas.
santa cristinaSanta Cristina de Toscana nació a mediados del siglo III en Tur, pueblo situado cerca del lago de Bolsena, desaparecido en una de las inundaciones del lago. Su padre, que se llamaba Urbano, era el prefecto de la ciudad. Cristina, niña aún, era profundamente cristiana gracias a su madre, que la había educado en la fe de Cristo. Cuando tenía la niña 10 años, decidió un buen día trocear los pequeños ídolos de oro de su padre y repartir el oro entre los cristianos pobres. Fue indescriptible la irritación del padre, que como prefecto estaba obligado a velar por las buenas costumbres en la ciudad. Prendió, pues, a su hija y se la entregó al verdugo para que la flagelase y le desgarrase las piernas con garfios de hierro y después de untarla con aceite la echase al fuego. Con la ayuda de Dios salió indemne Cristina. El disgusto y el remordimiento acabaron con la vida de su padre. Pero no fue mejor el sucesor. La hizo asaetear como un San Sebastián. Murió Cristina el año 300, durante el reinado de Diocleciano, que desató una de las mayores persecuciones de los cristianos.
Celebran las Cristinas su onomástica el 24 de julio, en que se conmemora también la muerte de santa Cristina la Admirable(1150-1224). Cuenta la tradición que cuando murió por primera vez, se levantó del ataúd durante el funeral, diciendo que la devolvía Dios al mundo para rezar por las ánimas del purgatorio.
Nombre de reinas y princesas, entre ellas Cristina de Dinamarca, hermana de Carlos V, un prodigio de belleza y de inteligencia. Cristina de Francia, duquesa de Savoya, que al enviudar demostró su gran capacidad de gobierno. Cristina de Sajonia, reina de Escandinavia. Cristina de Suecia, que convirtió este país en pionero de Europa por el cultivo de las ciencias y las letras. Y la reina María Cristina de España, que nos recuerda la canción «María Cristina me quiere gobernar». Tanto por su significado como por las grandes Cristinas que han hecho honor a su nombre, las afortunadas que lo llevan pueden estar satisfechas y seguras de que su virtud ejercerá sobre ellas una influencia positiva que irradiará en todos los que forman parte de su entorno. Es una suerte llamarse Cristina y como tal estar protegida de cualquier mal por el aceite sagrado. ¡Felicidades!

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: San Apolonio – 23 de Julio

Santos del día 23 de Julio
Santos Brígida, Ana, Rómula, Teófilo, Vicente, Apolonio, Eugenio, Primitiva.

APOLONIO
Del griego Apollwn (Apól.lon), Apolo, dios de la música, de las artes y de la poesía, primitiva divinidad solar, como lo demuestran los calificativos que ordinariamente se le atribuyen: FoiboV (Fóibos), el Brillante; LukeioV (Lýkeios), el Luminoso; XanqoV (Xanzós), el Rubio, CrusokomhV (Jrysokómes), el de la Rubia Cabellera. Nacido en Delos, «la Isla Brillante», de Zeus, dios de la Luz y de Letona, personificación de la noche. El enorme predicamento de esta divinidad ha hecho que el nombre tenga gran cantidad de derivados y variantes, comenzando por Apolinar y siguiendo por Apolíneo, Apolino, Apolodoro, Apolófanes, Apolonio, Apolinario, todos ellos con el sentido de consagrado o relativo a Apolo.
San Apolonio el Anacoreta vivió en Egipto,

MARIA MAGDALENA 

1 / 1
SANTORAL – ONOMÁSTICA
Santos del día 23 de Julio
Santos Brígida, Ana, Rómula, Teófilo, Vicente, Apolonio, Eugenio, Primitiva.
APOLONIO
Del griego Apollwn (Apól.lon), Apolo, dios de la música, de las artes y de la poesía, primitiva divinidad solar, como lo demuestran los calificativos que ordinariamente se le atribuyen: FoiboV (Fóibos), el Brillante; LukeioV (Lýkeios), el Luminoso; XanqoV (Xanzós), el Rubio, CrusokomhV (Jrysokómes), el de la Rubia Cabellera. Nacido en Delos, «la Isla Brillante», de Zeus, dios de la Luz y de Letona, personificación de la noche. El enorme predicamento de esta divinidad ha hecho que el nombre tenga gran cantidad de derivados y variantes, comenzando por Apolinar y siguiendo por Apolíneo, Apolino, Apolodoro, Apolófanes, Apolonio, Apolinario, todos ellos con el sentido de consagrado o relativo a Apolo.
San Apolonio el Anacoreta vivió en Egipto, tierra en la que floreció la vida eremítica desde los albores del cristianismo. Se retiró al desierto buscando el mayor alejamiento de los hombres para alcanzar la máxima proximidad con Dios. Pero su fama de santidad hizo que otros muchos cristianos que deseaban una vida de mayor perfección acudiesen a él para pedirle consejo y se instalasen cerca de su refugio. Tanto acudían a él los cristianos a que les reconfortase durante la persecución de Diocleciano, que acabó mandando allí el prefecto de Egipto a los soldados para que se lo llevasen preso. Lo encarceló en la prisión de Antinoo, en la que convirtió a su carcelero Filemón. El prefecto, airado, mandó tirarlos al mar desde un acantilado. Su muerte se sitúa alrededor del año 310.
Los Apolonios celebran su onomástica preferentemente el 8 de marzo o el 7 de julio, pero el santoral conmemora otros santos del mismo nombre el 9 y el 14 de febrero, el 19 de marzo, el 10 de abril, el 5, el 10 y el 23 de julio y el 18 de agosto.
san apolonioEs interminable la lista de los grandes Apolonios que han dejado su huella en la historia; no en vano el dios Apolo del que procede, tuvo un culto siempre vivo en todo el ámbito griego.
discípulo de Calímaco, que escribió Las argonáuticas. Apolonio de Pérgamo (262-187 a. J. C.) fue un matemático y astrónomo griego, que vivió en Alejandría, y fue discípulo de Arquímedes. Apolonio de Tralles (siglo I a. J. C.) fue un escritor griego y Apolonio de Molon un retórico heleno (siglo I, a. J. C.). Existen dos escultores de nombre Apolonio de Atenas, del siglo I a. J. C., y de la época de Augusto, respectivamente. Es famoso asimismo Apolonio de Tiana, filósofo neopitagórico (m. 97). También conocemos por el nombre de Apolonio a varios médicos griegos de la antigüedad. Es célebre el Libro de Apolonio, poema español del siglo XIII, con 2.624 versos en tetrástrofos monorrimos alejandrinos, obra de un poeta aragonés o leonés desconocido.
Todos los nombres relacionados con Apolo están cargados de luminosidad y de historia siempre en activo. Hasta el proyecto espacial Apolo tenía que recordarnos a este dios tan antiguo y tan nuevo como el mismo Sol que cada día renace. Pueden los Apolonios sentirse honrados con tan luminoso nombre.

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

En Salamanca: Fray Luis de León

Santoral turístico: María Magdalena – 22 de Julio

MARIA MAGDALENA 

María Magdalena una mujer llamada María, que era oriunda de Migdal Nunayah, en griego Tariquea, una pequeña población junto al lago de Galilea De ella Jesús había expulsado siete demonios que es lo mismo que decir “todos los demonios”. La expresión puede entenderse como una posesión diabólica, pero también como una enfermedad del cuerpo o del espíritu. 

maria-magdalenaLos evangelios sinópticos la mencionan como la primera de un grupo de mujeres que contemplaron de lejos la crucifixión de Jesús  y que se quedaron sentadas frente al sepulcro  mientras sepultaban a Jesús . Señalan que en la madrugada del día después del sábado María Magdalena y otras mujeres volvieron al sepulcro a ungir el cuerpo con los aromas que habían comprado; entonces un ángel les comunica que Jesús ha resucitado y les encarga ir a comunicarlo a los discípulos. 

Por su papel de relieve en el evangelio fue una figura que recibió especial atención en algunos grupos marginales de la primitiva Iglesia. Son fundamentalmente sectas gnósticas, cuyos escritos recogen revelaciones secretas de Jesús después de la resurrección y recurren a la figura de María para trasmitir sus ideas. Son relatos que no tienen fundamento histórico. Padres de la Iglesia, escritores eclesiásticos y otras obras destacan el papel de María como discípula del Señor y proclamadora del Evangelio. A partir del siglo X surgieron narraciones ficticias que ensalzaban su persona y que se difundieron sobre todo por Francia.  

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: Santa Úrsula – 21 de Julio

SANTA URSULA

La legendaria princesa bretona que navegó acompañada por once mil vírgenes, a las que convirtió al cristianismo durante su travesía, y que enamoró al mismo Atila, fondeó en Oviedo. Allá por el siglo V y a cambio de conceder su mano al heredero del reino de Inglaterra, la Úrsula del santoral cristiano, hija del rey Noto, exigió once mil vírgenes como acompañantes durante los tres años en los que decidió dedicarse a navegar por donde le viniera en gana. Al animado grupo se fueron uniendo luego otras jóvenes, obispos y peregrinos. El caso es que durante la travesía Úrsula convirtió al cristianismo a la mayoría de los paganos que iban en su séquito.

santa ursula y las once mil virgenes 1La muchacha, descrita en las crónicas como «una doncella de honestad e sabiduría e fermosura e maravillosa y era muy famosa», tuvo ocasión de visitar en Roma al mismo Papa Ciriaco, que tentado estuvo de unirse a la animosa congregación.

El viaje de Santa Úrsula y sus compañeras acabó mal, como era de esperar, sabiendo que se la venera como virgen y mártir. Al llegar a Colonia, la ciudad estaba asediada por los hunos, que no tuvieron piedad de ellas. Todas muertas, ella con una flecha en el corazón. De todos modos, ese final no la cogió desprevenida, porque un ángel se le había aparecido advirtiéndola de que Colonia sería su última escala en esta vida. Sus restos y los de algunas de sus compañeras fueron hallados durante unas excavaciones en el siglo XII.

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: Santa Irene – 20 de Julio

IRENE

Irene procede de eirhnh (eiréne), que significa paz. Los griegos tenían un alto concepto de la paz, que representaba no la situación en que uno acepta someterse a su conquistador, sino aquella en que las rivalidades entre pueblos vecinos se resolvían finalmente mediante alianzas justas, en vez de resolverlas por las armas. Por eso la entronizaron entre las divinidades, puesto que para ellos era un valor de primer orden. Este nombre ha tenido un gran prestigio no sólo en Grecia, de donde es originario, sino también en todo el mundo.

santa ireneSanta Irene de Bizancio, mártir del primer siglo del cristianismo, fue bautizada por san Timoteo. Su nombre pagano era Danae, y lo trocó por el de Irene al hacerse cristiana. Se convirtió en un mito para los griegos, de manera que los datos biográficos se confundieron con los legendarios. Fue tal el prestigio de que gozó esta santa, que se le dedicaron numerosos templos por toda la Iglesia oriental.

Santa Irene de Tesalónica vivió en tiempos de Diocleciano y sufrió martirio en la persecución que éste desencadenó contra los cristianos. Dicen las actas antiquísimas de su martirio, era muy bella y piados, vivía con su padre y sus dos hermanas, llamada Agape (Amor) una y Quionia (Pureza) la otra, en Tesalónica (hoy Salónica). Que fueron detenidas y llevadas a presencia del prefecto quien, decidido a conseguir un triunfo con Irene, usó con ella de todos los medios para doblegar su voluntad. La expuso primero en una casa de lenocinio para que sufriera la humillación que allí le esperaba. Pero algo había en su rostro que hizo que fuese respetada. Acusada de haber ocultado en su casa libros prohibidos, contestó que no eran de ella; en efecto, eran de toda la comunidad cristiana de Tesalónica. El prefecto, irritado porque no pudo hacerla renegar de su fe, mandó quemarla viva. Sus dos hermanas fueron degolladas ante ella.

Irene emperatriz de Constantinopla se distinguió entre las grandes Irenes que han pasado a la historia. Nació de familia humilde el año 752. Pero su talento y hermosura la hicieron digna esposa del que sería el emperador León IV. Tuvo un gran ascendiente sobre su esposo, quien al morir le encomendó la tutela de su hijo Constantino. Ocupó por tanto la regencia muy provechosamente para el imperio. Frenó a los sarracenos e hizo la paz con el califa Harun al Raschid. Venció a los iconoclastas, restableciendo el culto a las imágenes, por lo que la Iglesia Ortodoxa la elevó a la dignidad de los altaresEl nombre de Irene es una exaltación de la Paz auténtica, no la del sometido, sino la del aliado. Llamarse Irene obliga a ser dialogante, comprensiva.

Es un nombre que inspira fortaleza y flexibilidad.

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: San Ambrosio – 19 de Julio

Santas Áurea, Justa, Rufina y Tecla; santos Antonio, Ambrosio y Arsenio. 

AMBROSIO

Es un nombre griego, (Ambrósios) que significa «divino», «inmortal» (ver explicación más extensa en la sección NÓMINA RERUM). 

San Ambrosio (340-397), obispo de Milán, llena con su figura y con su obra mucho más que el medio siglo en que vivió. En medio de las enconadas luchas entre el catolicismo y el arrianismo, tomó partido por el primero, siendo su lucha brillante y heroica. 

Para evitar ceder a los arrianos la basílica porciana, que la madre del emperador les había concedido, Ambrosio se plantó y junto con los soldados imperiales que habían ido a desalojarle, se encerró día y noche en el templo, hasta que consiguió la revocación de la orden imperial. Durante el encierro cantaron himnos religiosos (práctica que se conocía en la iglesia griega, pero no en la latina), empezando ahí la gran labor de Ambrosio de introducción en la liturgia del canto (llamado justamente Ambrosiano) y que abrió paso al canto Gregoriano. Tal fue el impacto de esta innovación que el gran San Agustín, que profesaba una gran veneración por Ambrosio, declara que fueron los cantos litúrgicos que oyera en la basílica de Milán, el determinante último de su conversión. 

san ambrosioFue firme en el camino que se había trazado, pero huyendo de la intransigencia, puesto que proclamaba que la primera y principal de todas las virtudes era la caridad cristiana. Así, impidió por todos los medios a su alcance la persecución sangrienta de los herejes; y sin embargo fue intransigente con el emperador Teodosio, su amigo y protector, y no dudó en excomulgarle y someterle a humillación pública por haber ordenado ejecutar a varios miles de habitantes de Tesalónica, como represalia por haber matado en una revuelta a un general del ejército. No perdió por ello su amistad (tal era su firmeza y su fuerza de convicción), que duró hasta la muerte de Teodosio, al que sobrevivió dos años. 

Dejó a la posteridad una obra ingente: era un gran predicador, por lo que son numerosísimos los sermones y homilías que se conservan. Escribió asimismo varios tratados teológicos. Pero su memoria quedó perpetuada en la Iglesia especialmente por los Himnos Ambrosianos, que todavía hoy siguen formando parte de la liturgia diaria, y por el Rito Ambrosiano, uno de los ritos galicanos, propio de la Iglesia de Milán, que (íntimamente emparentado con los ritos orientales sirios y griegos) se propagó por la Galia, España y las Islas Británicas. Enriqueció, en fin, la liturgia romana, excesivamente austera, con elementos de las liturgias orientales, mucho más brillantes, en los que el canto jugaba un papel primordial. 

Legítimamente orgullosos pueden sentirse los que llevan este nombre lleno de gracia y de virtud. ¡Felicidades! 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: San Federico – 18 de Julio

Santoral del día: Santos Federico, Emiliano, Jacinto y santas Rufina, Berta, Marina y Sinforosa. 

FEDERICO 

«Príncipe de la paz», es el significado de este bello nombre de origen germánico. Su forma antigua es Fridureiks, en que el primer elemento, Fridu, significa «paz» y el segundo, reiks, significa príncipe. Es comprensible que precisamente en los países germánicos, donde era más directamente comprensible el significado de este nombre, haya sido tan apreciado por reyes y emperadores. El propio nombre constituye de por sí toda una filosofía, todo un programa del poder: «príncipe de la paz». No tardó en adquirir este nombre un gran prestigio, por lo que se extendió por todos los países de la cristiandad, manteniendo su máxima popularidad en los países anglosajones, donde es muy popular el hipocorístico Fred. 

san federicoSan Federico de Utrecht, obispo y mártir, nació en esta misma ciudad a finales del siglo VIII. Fue educado por el obispo san Sigfrido, que le ordenó sacerdote. A la muerte del santo prelado, tanto el clero como el pueblo decidieron que nadie como Federico sería capaz de seguir el camino emprendido por el obispo Sigfrido. La humildad del joven clérigo fue el único obstáculo que tuvieron que salvar. Tuvo que continuar la moralización del clero, ardua y espinosa labor que había iniciado su predecesor. Especialmente en la isla de Walcheren (mar del Norte) habían llegado a la más burda inmoralidad. La tenacidad y sobre todo el buen ejemplo de Federico pudieron más que la depravación. Tuvo que luchar también contra los arrianos de Frisia, que volvieron al seno de la Iglesia. El humilde obispo tuvo que sacar fuerzas de flaqueza y luchar en todos los frentes que tenía abiertos. Reprendió a la emperatriz Judit, segunda esposa del emperador Luis, por considerar incestuosa esta unión. Un día en que estaba celebrando una misa de acción de gracias tras una visita pastoral por toda la diócesis, entraron en la iglesia dos asesinos que acabaron con él. Nunca se supo qué mano oculta movió a los verdugos. Ocurrió esto el 18 de julio del 838.  

Mucho más abundantes y deslumbrantes son los Federicos que han regido el destino de los pueblos. El legendario Federico I Barbarroja, emperador romano – germánico (1122-1190) abre la lista. En Austria destacan Federico II el Hermoso y Federico IV el de la bolsa vacía. En Prusia, Federico Guillermo I, el Rey Sargento y Federico II el Grande. En Dinamarca y Noruega fueron nueve los Federicos que reinaron. En Sajonia, Federico I el Pendenciero, Federico II el Plácido, Federico III el Prudente. Y más Federicos en Sicilia, en Suecia, en Turingia (I el Jovial, II el Grave, III el Valiente, IV el Pacífico), en Groenlandia. 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: Raquel – 17 de Julio

RAQUEL 

Nombre hebreo (Rahel) que significa «oveja». Para un pueblo nómada y pastor como los israelitas, éste era un gran nombre. Era una expresión de ternura el sobrenombre de oveja. La bellísima historia de amor que envuelve este nombre ha hecho que desde la primera Raquel hace ya cerca de tres mil años, hasta el presente, nunca haya dejado de llevarse. 

Raquel es la esposa amada de Jacob. Viajó éste a Mesopotamia, a ver a su tío Labán. Raquel, la hija menor de éste, salió a su encuentro. Jacob se enamoró de ella en cuanto la vio. Fue un flechazo. Propuso a Labán quedarse a trabajar siete años para él a cambio de que se la concediese como esposa. Aceptó Labán, y se quedó con él Jacob, haciendo prosperar sus rebaños. Al cabo de los siete años, en la ceremonia de la boda el padre le entregó la mujer cubierta con el velo nupcial (que no era transparente como ahora). Y tras la ceremonia, ya anochecido, la introdujo en su tienda. Al día siguiente, con la luz del sol, supo Jacob que con quien se había casado no era con Raquel, sino con su hermana Lía. Protestó Jacob ante su tío, pero éste le dijo que su obligación de padre era casar antes a la hija mayor. Tuvo que aguantarse Jacob. No podía ya repudiar a Lía. Le ofreció a su tío por tanto, trabajar otros siete años por conseguir a Raquel. Y así lo hizo. Al cabo de ese tiempo, Raquel pasó a ser la segunda mujer de Jacob, ella que era la primera en su corazón. No lo tuvo fácil Raquel con su hermana Lía. Los celos le complicaron mucho las cosas.

El corazón de Jacob estaba por Raquel y el de Raquel por Jacob. Para colmo resultó que tuvo que llorar su esterilidad durante varios años, hasta que Dios se apiadó de ella y tuvo un hijo, al que llamó José, diciendo: raquel«añádame Yahvé otro hijo». Cuando quiso irse Jacob a su tierra, aún se empeñó Labán en retenerlo otros seis años a cambio de partir con él los rebaños. Vueltos por fin a Palestina, yendo Jacob a ver a su padre Isaac, Raquel, que estaba de nuevo embarazada, sintió por el camino los dolores del parto. Al dar a luz, viendo que se moría, le puso al niño el nombre de Benoni, que significa «hijo de mi dolor».Pero Jacob se lo cambió por el de Benjamín, que significa «hijo de mi diestra». (Su diestra era Raquel). José y Benjamín fueron los preferidos de Jacob. Eso hizo que se levantara la envidia de sus hermanos. Lloró Jacob amargamente a Raquel cuando murió y la enterró cerca de Belén, y le construyó una tumba que todavía hoy se mantiene en pie en memoria de su gran amor. Celebran su onomástica las Raquel el 2 de septiembre, en que se conmemora una santa matrona de este nombre, o el 2 de mayo, en que se conmemora santa Raquel, monja. 

Un nombre muy hermoso, el de Raquel, que halaga los oídos y llega al corazón. Tras él hay una recia historia de amor y de vida. La primera historia de amor de nuestra cultura. Es también nombre de flor, conocida por otro nombre como azucena de Güernesey, de un color rojo cereza, que al sol produce la ilusión de presentar puntos dorados. Es delicada, necesita calor en invierno y sólo florece la planta cada tres años. Toda una alegoría del amor verdadero, que no es ni tan fácil ni tan frecuente como nos gustaría. ¡Felicidades, Raquel, por tan bello nombre! 

En el ámbito laboral las mujeres con el nombre de Raquel podrían destacar en cualquier tipo de profesión, aunque destacaría especialmente en aquellas en las que la creatividad fuera un requisito fundamental. En su trabajo es muy responsable y trabajadora, y aunque a ella la guste trabajar de manera totalmente independiente, no tendrá ningún tipo de problema para hacerlo en equipo si la actividad así lo requiere. 

Es tremendamente misteriosa que hará que cualquiera pueda mostrar interés por ella en determinados momentos. La independencia es uno de los rasgos más importantes de su personalidad, ya que siempre hará todo lo posible por guiarse por sus sentimientos sin importarle lo que piensen las personas que se encuentran a su alrededor. 

Raquel es una persona que en el amor lo da absolutamente todo de sí misma. No es una mujer a la que le guste cambiar de relación constantemente, ya que para ella es muy importante que sus relaciones tengan un mínimo de estabilidad. 

 Chus Huertas.

Guía turístico.

 

 

Santoral turístico: Nuestra Señora del Carmen

Nuestra Señora del Carmen; santos Valentín, Fausto y Sisenando.CARMEN 

Nombre antiquísimo, que hunde sus raíces en los mismos orígenes de nuestra cultura. Procede del monte Carmelo (en hebreo Carmel), monte sagrado para los sirios, que lo ocuparon mucho antes de que saliera Israel de Egipto a fundar su Estado en la Tierra Prometida. Carmel es el nombre de la divinidad animista a la que los sirios rendían culto en esta montaña antes de que pasara a manos de los Israelitas, que conservaron su nombre y su carácter de montaña sagrada. La palabra Carmel está formada por kerem, que en hebreo significa viña, y por extensión jardín; y El, apócope de Eloím, que significa Dios o Señor y que formaba parte del nombre de muchos dioses de aquella región. Carmelo significaba por tanto «Viña del Señor» en versión hebrea; y en versión siria, «Paraíso de los dioses». De aquí nos viene la palabra española «carmen» con el significado de «jardín» (recordemos el campo de Los Cármenes) legado de la larga estancia de los árabes en Andalucía. Pero también en latín tenemos la palabra carmen(plural carmina). Significa nada menos que poema, música, canto, hechizo, conjuro.

virgen del carmenEn general llamaban los romanos carmen a todo aquello cuya forma ideal es la recitación poética o el canto. Carmina vel caelo possunt deducere lunam, decían los romanos:«la poesía puede hacer bajar del cielo a la luna.» Los primitivos «carmina« romanos eran una fórmula cadenciosa hecha para ser cantada o recitada, a la que se atribuía una virtud activa. Se les atribuía fuerza propia, igual que a las invocaciones litúrgicas y a los conjuros. No se le puede pedir mucho más a un nombre de mujer, y sin embargo aún hay más, mucho más. Por eso ha hecho tanta fortuna en España e Hispanoamérica, por eso pueden legítimamente sentirse afortunadas las que llevan este nombre. 

La Virgen del Carmen  El Monte Carmelo, que desde el principio de los tiempos fue una montaña sagrada habitada por los dioses sirios primero y luego por el Dios de Israel, la montaña desde la que fue arrebatado Elías por el carro de fuego, no podía ser una excepción. Tan pronto como se inició el culto cristiano a la Virgen, los primeros ermitaños de esta santa montaña iniciaron en ella el culto a la Virgen del Monte Carmelo, que continuó la Orden religiosa de los Carmelitas, extendiéndolo por todo el orbe cristiano. Fruto de la fe que encendieron en esta advocación de la Virgen fue que la gente de mar se encomendara a ella y se pusieran bajo su protección con no poco consuelo, por lo que la elevaron a la categoría de Stella Maris, Estrella del Mar que vela por los pescadores y navegantes. El 16 de julio el mar es una fiesta de luz y de flores para honrar la gente de mar a su santa patrona. 

Un nombre tan grande es imparable. Las Cármenes saben que el mundo es suyo. Tienen en su nombre el paraíso, la poesía, la música… lo tienen todo. ¡Felicidades! 

 

Historia de la Virgen del Carmen: 

La Virgen del Carmen es la Virgen María, la Madre de Jesús y por ello Madre Nuestra. 

Sobre sus orígenes, en el Primer Libro de los Reyes, se habla del profeta Elías, de la gran sequía que sufría el país y de los sacrificios ofrecidos en el Monte Carmelo. Fue entonces que Elías prometió a Dios que el rey Ajaab y el pueblo abandonarían al dios Baal para que El terminara con la sequía que asolaba a la región. Después de varias veces que Elías subió al momento, apareció una gran señal: