Calendario del campo: El acarreo

Después de segada la mies, queda la besana con las haces y hay que acarrearlas. El acarreo consistía en recoger el “balago” y llevarlo a la era. Para esto se le quitan laterales a los carros y se colocan palos que ensanchan su capacidad de carga. Un hombre desde arriba coloca los haces y otros dos se los van pasando con unas horcas de ganchos de acero de dos púas.

acarreoUna vez limpias las besanas de balago y depositado en las parvas de la era, comienza la trilla. Consiste en trocear la paja de espigas secas. Los trillos tenían en su base interior unas piedras de pedernal que favorecían el troceado de la mies. Hay que saber dirigir los bueyes para que vayan por el mismo lado. Los cocheros de los trillos suelen ser mujeres o zagalones llamados por ello “trilliques”. Mientras los hombres están “tornando” labor, es decir dar la vuelta al “balago” para que se trillara todo por igual; esto también se hacía con horcas pero de cuatro ganchos de madera. En algunos sitios de la región en vez de Bueyes se utilizaban Yeguas “cerreras” que metidas en la parva al galope machacaban con sus cascos la mies. La jornada es larga por ello a media tarde los mozos o trilliques iban a las casas para traer en la burra y las aguaderas, la merienda a base de vino y embutido, chorizo de gordura para untarlo en pan descansando a la sombra de la choza y echando un cigarro de “caldo de gallina” en papel moreno.

acarreo2Este recuerdo me viene más de San felices de los Gallegos que de la finca, porque mi abuelo nos llevaba a la era montadas en el burro y allí con nuestros sombreros de paja el mayor atractivo era montar en el trillo mientras el dirigía los bueyes, bonitos recuerdos de este bonito pueblo tengo también, que todavía cuando voy me huele a espigas y a pan, aquella casona tan grande, hoy desaparecida y nosotras “las chocolateritas” nos llamaban, las niñas mimadas del pueblo.

Recuerdos de Veranos en la finca.

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

Santoral turístico: Santa Benedicta – 9 de Agosto

Santos del día 9 de Agosto 

Román, Benedicta, Domiciano, Rústico, Veriano, Marceliano, Maurilio, Secundiano,
Edith co-patrona de Europa. 

 BENEDICTA – BENITA 

Aunque este nombre parece a primera vista el femenino de Benito o Benedicto, referido al fundador de la orden benedictina, no es así, pues de las cinco santas con este nombre, tan sólo una es contemporánea de San Benito de Nursia, mientras que las otras cuatro son anteriores. 

Benedicta es la forma latina original de este nombre. Forjado ex novo por el cristianismo, nacieron simultáneamente su forma masculina y femenina. Esta palabra aparece en la liturgia y en los libros sagrados con mucha frecuencia, lo cual la hacía especialmente atractiva. Su significado, por otra parte, es muy gratificante, sobre todo en un marco cristiano, pues significa «bendita». Está compuesta del adverbio bene, que significa «bien», y el participio pasado de dicere, que significa «dicha». Este término se entiende mejor a partir del sustantivo benedictio (bendición). La bendición era un ritual mediante el que, quien la pronunciaba, tenía el poder de atraer hacia la persona a la que bendecía, todas las cosas buenas que iba diciendo. Por consiguiente la persona bendecida (benedicta) tenía la garantía de que se cumplirían en ella todas las promesas. Se entiende por qué era éste un nombre de privilegio. 

santa benedictaLa primera Santa Benita (o Santa Benedicta) en orden cronológico es española, nacida en Zaragoza a mediados del siglo I de nuestra era. Pertenecía a la aristocracia romana que gobernaba la ciudad. Desplazada con su familia a Roma, a raíz de la concesión del ius Latii (derecho latino) a Hispania, tuvo ocasión de convertirse al cristianismo. Las persecuciones que iniciara Nerón continuaban en todo el imperio, y especialmente en Roma, donde fue sometida al martirio por no querer renegar de su fe. Ocurría esto el año 75, siendo emperador Vespasiano. 

Otra Santa Benita cuya fiesta se celebra el 14 de enero, fue martirizada con cuchillos en Roma, en compañía de Prisco y Prisciliano, el año 362. Este mismo año, en Origny-sur-Oise moría también decapitada Santa Benita, llamada el espejo de Origny. Hija de un senador romano, se fue a la Galia con doce jóvenes como ella, movidas por el deseo de dar testimonio de Cristo sin importarles el martirio. Habiendo llegado a Origny, en la diócesis de Soissons, se hizo patente su presencia por las conversiones que hizo. Delatada al prefecto Matroclo, fue apaleada y encerrada en un calabozo cubierta de llagas, donde se le apareció un ángel que la curó y la reconfortó. Aquel prodigio dio lugar a 55 conversiones, por lo que fue de nuevo apaleada en el calabozo. El prefecto, viendo que por más que hacía no conseguía hacerla abjurar de su fe, mandó decapitarla para evitar mas conversiones. 

Felicidades a todas las Benitas o Benedictas por la fuerza de su nombre y por el alto patronazgo en el cielo, reforzado luego por el gran San Benito. 

 

Chus Huertas.

Guía turístico.