5 cosas que no sabías de las cigüeña

Hoy quiero tratar un animal que trae locos a los turistas que no ven este animal en sus pueblos o ciudades. Es la cigüeña. Cuando los turistas los ven aquí en Salamanca siempre les escapa un Ohh, que bonito.

De vuelta a su nido cuando han ido a buscar comida y se encuentra con su pareja se saludan con un sonoro castañeteo. Vuelven año tras año al mismo nido con la misma pareja. Si les dejamos construir el nido sin intervenir, puede llegar a pesar 1500 kg. Se van en agosto a Africa a buscar la  comida, los machos vuelven antes a Salamanca, a mediados de Enero, las hembras vuelven unos 3 semanas más tarde. Por San Blas, la cigüeña veras.

Con grandes zancadas pasean por las praderas, majestuoso paso el suyo. Un ave con mucha relación con tradiciones o cuentos populares. Que los niños lo traen la cigüeña. ¿Por que esta historia?

Los griegos y los romanos los veían ya como animales sagradas debido a la dedicación que tienen hacía sus pequeños. De allí que era prohibido matarlos. Muchos pueblos tiene este ave que da buenos augurios hacía un embarazo y nacimiento. Había un tiempo que se decían que la cigüeña no iba a Africa sino a Paris y nos trae los  niños envuelto en un trapo blanco colgando de su pico.

Pero en nuestra provincia tenemos también la cigüeña negra, ave con las costumbres un tanto distinto que su pariente blanco. Anidan en sitios alejados del mundo del hombre. En la frontera con Portugal en el parque natural de los Arribes del Duero, si tiene paciencia, lo pueden avistar.

Imagen de ludex2014 en Pixabay

Imagen de Hans Rohmann en Pixabay

El Toro Bravo: La raza más bonita del mundo

Nuestra segunda entrega en esta sección trata del toro bravo.

Animal hermoso que aparece en el escudo de nuestra ciudad.

Pocas imágenes son tan bellas que un toro bravo en pleno campo primaveral rodeado de verde y  flores de color lila. Pero me gustaría contaros algo de este toro bravo, iconos de España.

Dicen que es la raza bovina más antigua del mundo, ya que los primeros criaderos de toros bravo empezaron en la época de los Reyes Católicos.

La cría del toro bravo contribuye a la preservación de la biodiversidad y al mantenimiento de un ecosistema único, como es la dehesa, considerado por la Unión Europea como un espacio agrario de Alto Valor Natural (AVN). Si  hay  un  paisaje  que  caracteriza  a  Salamanca  es  el  Campo  Charro.  Estamos  en  la  dehesa.

En  la  dehesa,  el  toro  nace,  crece  y  se  convierte  en  un  animal  único en el mundo, fruto de las labores llevadas a cabo por los ganaderos  de  bravo  gracias  a  su  intuición  y  dedicación.  Salamanca es la provincia española con más fincas adehesadas, y  el territorio con mayor número de toros bravos del mundo. Es,  por  tanto,  un  excelente  lugar  donde  conocer  y  disfrutar  de  la  riqueza natural de un ecosistema  donde habita el animal más noble: el toro bravo.

El trapío es el conjunto de características que definen al toro. Entre ellas debe tenerse en cuenta:

    Peso. Este debe ser entre 300 y 500 kilogramos

    Estatura. Aproximadamente 165 centímetros, y 190 de largo.

    Cornamenta.

    El pelo, piel y capas.

    Sus extremidades y cabeza y cuello.

¿De visita por Salamanca? ¡Conócela desde las Alturas!

¡Conoce la nueva visita guiada en Salamanca!

Este viernes día 10 de mayo el convento de San Esteban abre su vista panorámica al publico.

El convento de San Esteban abre sus puertas este viernes al turismo con visitas acompañadas de un máximo de veinte personas.

Después de las torres de la catedral con su Ieronimus y despues la escala Coeli de la universidad Pontificia toca ahora el convento de San Esteban con su terraza para poder disfrutar de Salamanca desde las alturas.

El horario es de 10:30 y 11:30 por la mañana y de 17:30 y 18:30 por la tarde. Las visitas a la terraza irán incluidas en el precio de la entrada al convento, a la espera de que se fije una visita semanal gratuita cuando concluya la musealización del resto de los espacios.

La importancia de la encina para nuestro ecosistema

 

Empezamos este blog con tema naturaleza con el árbol que aparece en el escudo de la ciudad.

Es un árbol que fue considerado sagrado, ya que representaba la fuerza, ancianidad. Dicen que la clava de Hercules (que según la leyendas estuve en Salamanca) estaba hecha de encina, igual que la cruz en la que murió Jesús.

Dicen de este árbol que es la unión de los 3 reinos: cielo, tierra y agua.

Su nombre científico es Quercus ilex. Tiene hoja peremne y así este árbol da una sombra muy agradable en verano apreciado por el ganado y sus pastores pero también es un ingrediente importante para el jamón ibérico.

Puede llegar a tener 1000 años. Pero no solamente es por esto el árbol es tan emblemático. Antaño este árbol era esencial en la vida cotidiana.

Primero por su madera muy dura justamente por esto es muy buena para construir objetos que tienen que sobrellevar mucha fricción, objetos como carros, arados, pisos de parqués, mangos de las herramientas, igualmente en pequeñas construcciones hidráulicas y como columnas o vigas, ya que no se pudre fácilmente.

Segundo por su leña, ya que da mucho calor y es muy bueno para hacer carbón.

Pero hay mas usos que se han dado a este arbol. Por ejemplo la corteza de la encina posee una sustancia orgánica llamada tanino, sirve para transformar las pieles crudas de animales en cuero, de allí que es muy apreciada por las tenerias. Asimismo, los taninos, las hojas y las bellotas se trituran y se elabora una pócima que se utiliza como astringente y es muy usada para esterilizar heridas.

¡Pronto tendremos más artículos sobre la flora de nuestra provincia!

 

FACYL ya se esta preparando.

El Fàcyl volverá a apostar por el certamen de danza urbana

La cita se desarrollará en la capital charra desde el 29 de mayo al 2 de junio

El Festival Internacional de las Artes de Castilla y León, Fácyl 2019, que acogerá Salamanca del 29 de mayo al 2 de junio, volverá a apostar, por segunda edición consecutiva, por el certamen internacional Urban Fácyl, que nació en 2018 con el objetivo de promocionar las creaciones escénicas que emplean las bases de la danza urbana o danza contemporánea como lenguaje coreográfico.

 

En esta edición del concurso, de nuevo en colaboración y coordinación con la Asociación Breakdance Salamanca y Plasencia y UniversoBboy, se mejorará con la importante novedad de dos convocatorias diferenciadas en las modalidades de danza urbana, que proviene de la subcultura del hip hop, y danza contemporánea.

El plazo para la presentación de los trabajos, a través de la página web de FÀCYL (www.facyl-festival.com) , se prolongará hasta el 1 de marzo. Posteriormente, y tras dos semanas de deliberación, el 15 de marzo se harán públicos los cinco trabajos seleccionados por cada modalidad valorando el material fílmico enviado por los candidatos. El jurado estará compuesto por miembros de diferentes instituciones y compañías de renombre nacional e internacional.

Los diez grupos seleccionados, cinco por cada modalidad, actuarán y competirán el domingo 2 de junio dentro del Fácyl 2019 en la plaza de Anaya de Salamanca. Los que obtengan el primer puesto de cada categoría recibirán 2.000 euros y 1.000 euros, cada uno de los segundos, además de la posibilidad de ser incluidos en otros festivales o programaciones de renombre.

Las obras, tanto para su selección como para el posterior concurso, deberán durar entre ocho y quince minutos y el número máximo de intérpretes por pieza será de ocho. Por otra parte, y tal como recogen las bases que podrán consultarse en la página web del Fácyl junto al formulario de inscripción, tendrán preferencia de selección aquellas obras creadas para el certamen y que supongan un estreno absoluto.

Fuente: https://lacronicadesalamanca.com/228790-el-facyl-volvera-a-apostar-por-el-certamen-de-danza-urbana/

Escaleras para visitar en Salamanca

Las escaleras más singulares de Salamanca

Ya sea por su carácter emblemático, por su curioso diseño o por haberse convertido en punto de encuentro, estos son algunos de los escalones más conocidos de la capital

P.M.R. 08.01.2019 | 09:32

Escalera del Conocimiento de la Universidad.

Escalera del Conocimiento de la Universidad.

Las utilizamos a diario, pero su reputación cada vez es más negativa. Son el paradigma de la barrera arquitectónica, pero al mismo tiempo un elemento que realza la belleza de fachadas, interiores y calles. Hablamos de las escaleras. Pasan desapercibidas hasta que nos cuesta más de la cuenta subirlas y buscamos una alternativa. El portal digital de viajes Condé Nast Traveler ha hecho una lista con las 17 escaleras más singulares de España. Ninguna de ellas está en Salamanca. Por eso nosotros hemos querido hacer un recorrido por la ciudad y descubrir algunas de las más curiosas y emblemáticas.

La escalera del Conocimiento de la Universidad

Esta escalera podría haber formado parte, sin duda alguna, de la lista de las más singulares de España. Se sitúa en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca y data del siglo XVI. Con su estilo renacentista, pretende evocar el camino que tiene que seguir un estudiante para alcanzar el conocimiento, la sabiduría. Está dividida en tres tramos. En el primero se advierte de los peligros de la juventud, donde la representación de una abeja y una araña muestran las dos opciones que existen para transitar por el buen camino o no. La sirena de doble cola que vemos en el segundo tramo muestra que en la madurez podemos seguir ascendiendo en busca del conocimiento o, por el contrario, caer presos de la lujuria. Finalmente llegaríamos a la biblioteca del Claustro Alto. A la sabiduría.

Escalera principal del Ayuntamiento de Salamanca

Es una de las más bellas de la ciudad y es fotografiada en algunas de las recepciones que se realizan en el Ayuntamiento y también en todas las bodas civiles que acoge el Consistorio. La primitiva escalera era de estilo churrigueresco y se levantó al mismo tiempo que la Plaza Mayor. Posteriormente fue sustituida por otra de estilo modernista, que fue reparada y mejorada en 1930 gracias a una inversión de 20.000 pesetas de la época. El marmolista Samuel Seseña fue el encargado de su mejora. Nada más entrar en el zaguán vemos una primera escalera al final de la cual tenemos un espejo en el que se refleja el piso superior. En el segundo tramo se bifurca en dos para llegar al vestíbulo previo al salón de recepciones.

Escalera de la Casa de las Conchas

Esta escalera comunica el patio de la Casa de las Conchas con el patio alto, que actualmente suele albergar exposiciones. Está compuesta de tres tramos. En el primero hay un perro que sostiene el escudo de los Pimentel. Una alegoría de que el can es el encargado de defender el palacio. En el segundo tramo un león sostiene el escudo de los Maldonado y, en el tercero, se unen los blasones de ambas familias como símbolo de su alianza.

Escalinata del palacio de Anaya

Si hablamos de escaleras singulares en el palacio de Anaya, sede actual de la Facultad de Filología, lo lógico es pensar en la escalera imperial de su interior. Pero las escalinatas que acceden a su entrada principal tienen un mayor simbolismo. Son punto de reunión de estudiantes a diario. Jóvenes leyendo un libro, conversando, tocando la guitarra o, actualmente, consultado el móvil. Sin duda una escalera viva que sirve de acceso a este singular edificio neoclásico que tiene la ciudad de Salamanca y que se distingue por cuatro columnas rematadas con frontón.

Escalera del tiburón de la Vaguada de la Palma

Vamos a concluir esta lista con dos escaleras que pasarían totalmente desapercibidas sino llega a ser por el ingenio de los artistas urbanos que consiguieron «rediseñarlas». Una de ellas se encuentra en la Vaguada de la Palma y tiene la firma de Nego. En perspectiva podemos ver un gran tiburón con la boca abierta que se ha convertido en uno de los símbolos de la zona. Este grafitero y artista cambió para siempre esta escalera en 2015, al igual que ha hecho con otras similares en Salamanca.

Escalera del «león enjaulado» en la calle Luis Vives

También con la firma de Nego, las escaleras que comunican la avenida de Portugal con la calle Luis Vives cuentan desde 2015 con la cabeza de un león. «León enjaulado» es el título de esta obra que se plasmó tras la reforma de este tramo que cuenta con unas escaleras, pero también con una gran rampa.

Fuente: https://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2019/01/08/escaleras-singulares-salamanca/257384.html