La norma iberica, nuestro rico patrimonio gastronómico.
/0 Comentarios/en Salamanca Es Cultura, Salamanca Es Noticia, Salamanca Es Tradición, Salamanca Es Turismo /por MartokeHay varios tipos de cerdo en el mercado.
Os vamos a explicar la diferencia entre ellos. El cerdo ibérico orgullo de la gastronomía Salmantina.
Clasificaciones según norma
La norma especifica que los productos «de bellota» son aquellos que proceden de ejemplares alimentados «exclusivamente» con recursos naturales de la dehesa, sin aporte de pienso suplementario, en fase de montanera. Se trata de un sistema de producción en el que se conjuga la bellota con el ejercicio que realizan los animales, lo que en el caso de los cerdos 100% ibéricos, da lugar a un producto ´gourmet´ y, por tanto, con un precio más elevado.
Los productos de «cebo de campo» proceden de animales que han podido aprovechar los recursos de la dehesa o el campo, pero además han sido alimentados con piensos contituidos fundamentales por cereales y leguminosas. La cría de los animales se realiza tanto en explotaciones extensivas como en intensivas al aire libre, donde puede haber una parte de la superficie cubierta.
En el caso de los productos «de cebo», los cerdos son alimentados con piensos, constituidos principalmente por cereales y leguminosas y criados en sistemas de explotación intensivos. Se trata de un modelo donde prima la rentabilidad de la producción, aunque sin perder de vista la calidad del producto final, más accesible para el consumidor medio. A las distintas clasificaciones en función del manejo y la alimentación se suma además el tipo racial, que distingue los productos en 100% ibérico, 75 ibérico% y 50%ibérico.
A pesar de las peculiaridades y características de cada tipo de cerdo, industriales y ganaderos demuestran que la convivencia es posible. Prueba de ello es que muchas de las grandes empresas españolas han comenzado a producir a la vez cerdos de pienso, propios de sistemas de intensivo, y animales de bellota, criados en la libertad de las dehesas.
Que aproveche.
COMETE SALAMANCA: LA MEJOR VISITA GASTROCULTURAL
/0 Comentarios/en Salamanca Es Cultura, Salamanca Es Fiesta, Salamanca Es Gastronomía, Salamanca Es Noticia, Salamanca Es Tradición, Salamanca Es Turismo /por AlbertoFerias mercados y azogues francos o no… generaron, posturas, portazgos, pasajes, cuchares…, derechos de cobro en maravedíes, coronas reales o «perdices»…, que demandaron alhóndigas, tabernillas, tablaos, carnicerías, xerquerías, formando plazas y plazuelas, islas y corrillos, todo cuajado de artesanos, comerciantes, mercaderes y regatones. Ofrecían el producto; verçeras, panaderas, asaderas, malcozineras…, ordenadas en cajones a cordel que rotaban, pero no mudaban. Animados por juglares, acróbatas, y trovadores al calor de las mancebas, rameras o cantoneras.
Descubre con nuetro equipo el origen de frases como:
¡Contigo pan y cebolla!
¡Las cosas claras y el chocolate espeso!
¡Que te den morcillas!
¡Atar los perros con longanizas!
¡Son habas contadas!
¡Cortar el bacalao!
¡Partir peras!
¡Meterse en un berenjenal!
Se requiere el pago en €uros y no en perdices como en tiempo de mancebía a los alguaciles
Disfruta de una única visita guiada que integra de forma armónica nuestro patrimonio gastronómico cultural con identidad propia y origen en los bulliciosos mercados de antaño con carros y variopintos puestos, la trashumancia de reses, los mercadores y el trueque. Directo a sus sentidos…
Para su uso, gozo, disfrute y aprendizaje.
Nos deleitaremos con vinos de papas, manjares de reyes y delicias de santos.
RECORRIDO DE LA VISITA: Plazas del Poeta iglesias, Corrillo, iglesias de San Martín y San Benito, Casa de las Conchas, Clerecía, Pontificia, Calles Jesús, del Pan y Carbón, Parque Colón, Palacio de la Salina, Torre del Clavero, Mercado San Justo, Casa de las Viejas, Plaza Sexmeros, Iglesia de San Julián, Cámara de Comercio, Plaza Mayor y Mercado Central.
VISITA GASTROCULTURAL PRECIO 8,00€ Niños menores de 12 años GRATIS
Esta Visista se desarrolla durante Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre
INCLUYE: 4 degustaciones + entrada museo filigrana + detalle filigrana + dossier carpeta + historia del hornazo + resumen norma del ibérico + recetario tradicional + sorteo + bonos descuento.
SALIDA: Plaza Poeta Iglesias (estatua de Churriguera). Mínimo: 10 personas.
Duración aproximada: 2 horas.
Venta de tickets: Oficina de Turismo y directamente en punto de encuentro.
Reserva en el Teléfono 681 32 72 25 o rellenando el formulario o escribiendo al siguiente correo electrónico: cometesalamanca@gmail.com.
DESCARGA MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS DEGUSTACIONES INCLUIDAS EN LA VISITA.
Y se oía pregonar por Salamanca:
¡Ser la cáscara amarga!
¡Vivir de la sopa boba!
¡Miel en ojuelas!
¡No ser chicha ni limonada!
¡Flor de la canela!
¡Manjar de dioses!
¡Sal de la tierra!
¡Tempestad en un vaso de agua!
¡Ir de tapas!
¡Ir de cañas!
Salamanca «Contrapunto2.0» Conmemorando las edades del hombre
/0 Comentarios/en Salamanca Es Arte, Salamanca Es Cultura, Salamanca Es Noticia, Salamanca Es Tradición, Salamanca Es Turismo /por Martoke‘Contrapunto 2.0’, la exposición que conmemora los 25 años de Las Edades del Hombre en Salamanca

La exposición ‘Contrapunto 2.0’, que conmemorará en la Catedral salmantina la edición de Las Edades del Hombre celebrada en 1993, contará con 36 obras, 22 de ellas procedentes del patrimonio religioso de la Comunidad de autores, ha explicado la consejera de Cultura, Josefa García Cirac, durante la presentación. La muestra, del 23 de octubre al 24 de febrero, contará con obras como Gregorio Fernández, Pedro de Mena, Salvador Carmona o El Greco a las que se suman otras de Venancio Blanco, Antonio López o Julio López Hernández, con piezas de todas las Diócesis de Castilla y León, así como de los maestros del gótico, barroco y renacimiento.
Será “una muestra de pequeño formato por el número de obras, pero inmensa de calidad» ha dicho el secretario general de la Fundación Las Edades, Gonzalo Jiménez, en un acto que ha contado también con la presencia del obispo de Salamanca, Carlos López; el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, en un año en el que la institución académica celebra el VIII centenario.
Este último ha hecho referencia a la confluencia de tantas conmemoraciones en este momento, asegurando el rector que la exposición “es un reflejo del poder de movilización espiritual de la cultura, de la combinación de tradición e innovación y de la reivindicación del pasado con la fusión de la razón y la fe”.
Por su parte, Fernández Mañueco incidió en la importancia que para la ciudad supuso la muestra de 1993, afirmando que la exposición celebrada en Salamanca «supuso un antes y un después».
La muestra, que se inaugurará el próximo 23 de octubre, ocupará el espacio del deambulatorio del templo catedralicio, con arquitectura efímera integrada en las distintas capillas. La consejera ha recordado los 30 años de éxito que ha cosechado Las Edades del Hombre desde sus inicios y ha destacado su contribución a la puesta en valor del patrimonio cultural e histórico de Castilla y León, posicionándola en el mapa nacional e internacional.
Los números avalan esta trayectoria, con 23 ciclos exposiciones, casi 5.000 obras expuestas y más de 11 millones de visitantes. La consejera ha reiterado el apoyo de la Junta al proyecto, a través de su financiación y de acciones de restauración sobre el patrimonio.
Asimismo, García Cirac ha señalado cómo la celebración de ’Contrapunto 2.0’ va a servir de altavoz de la conmemoración del VIII Centenario de la Universidad, “uniéndolo al 30 aniversario de este proyecto de arte sacro, convertido ya en el más importante del país”.
Por su parte, el secretario general de Las Edades de Hombre ha recordado “la trascendencia que la exposición ‘El Contrapunto y su morada’ tuvo en 1993 para la historia de la Fundación ya que, tras ella, se creó la Fundación tal y como hoy la conocemos y además se introdujo el arte contemporáneo sacro en las muestras, una práctica que se ha mantenido como una de las características destacadas del proyecto”.
Salamanca 1993-1994
Después de las ediciones celebradas desde 1988 en Valladolid, Burgos y León, en Salamanca se planteó la celebración de un congreso que abordara una reflexión en torno a las relaciones Fe y Cultura, pero el interés despertado provocó el desarrollo de una nueva muestra de arte sacro.
La exposición se inauguró el 3 de diciembre de 1993 en el interior de las dos catedrales, con 220 obras procedentes de las Diócesis de Castilla y León y supuso un punto de inflexión en la introducción del arte moderno y contemporáneo en diálogo con piezas clásicas.
‘El Contrapunto y su morada’ cerró sus puertas el 30 de octubre de 1994 habiendo recibido a 1.303.000 visitantes, entre ellos a los Reyes de España o los Emperadores de Japón.
Hasta el día de hoy, se han organizado 23 ediciones con 4.723 piezas expuestas, de las que más de un tercio han sido restauradas en los talleres de la Fundación Las Edades del Hombre, en el monasterio de Santa María de Valbuena.
Fotos: Lydia González
Fuente: Salamancartvealdia.es
Cómo nos valoran
9,4 / 10
★★★★★