Santoral turístico: San Maximiliano – 12 de Agosto

Santos del día 12 de Agosto 

Herculano, Graciliano, Aniceto, Maximiliano, Hilaria, Felicísima. 

 

MAXIMILIANO 

Derivado de máximus, superlativo de magnus. Un nombre que se llevaba bastante en Roma. Era el título con que se honraba a los generales victoriosos. Maximiliano sería un gentilicio de Maximilius, cuya existencia no está documentada. El grupo de nombres que se formaron a partir de Máximo experimentó un considerable auge en el Renacimiento, para decaer luego lentamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, con la popularización del hipocorístico Max, han vuelto a recobrar fuerza todos los nombres del grupo: Máximo, Maximiano, Maximino, Maximiliano, que admiten la forma femenina, aunque menos frecuente. 

San Maximiliano mártir vivió en Tebasa de Argelia en el último cuarto del siglo III. El gobierno de Roma estaba en manos del emperador Diocleciano, empeñado en luchar contra los cristianos por considerarlos responsables de los males que acuciaban al imperio. Maximiliano era un joven y valiente soldado. Contaba veinte años y tenía por delante una tentadora carrera militar. Pero habiéndose convertido al cristianismo, no quiso participar en la persecución de los cristianos, por lo que devolvió a sus superiores el cinto militar. Esta singular forma de insumisión provocó la indignación de sus superiores, quienes tras conminarle a volver al culto y a la fe oficial, como se negase fue condenado a muerte. El martirologio romano da como fecha de su muerte el 12 de marzo del 295. 

z_maximilianoLos Maximilianos celebran su onomástica el 12 de marzo (San Maximiliano, soldado mártir); el 28 de mayo (San Maximiliano diácono, venerado en Pedina de Istria); el 26 de agosto (San Maximiliano mártir, venerado en Roma); el 15 de septiembre (San Maximiliano obispo de Palermo, en el siglo V, cuyas reliquias se conservan con gran veneración en Gaona de Toscana); el 12 de octubre (San Maximiliano obispo de Lorch, que sufrió martirio en tiempo de la persecución de Numeriano) y el 29 de octubre (San Maximiliano Mártir). 

Maximiliano es el nombre de dos emperadores de Alemania. Dos electores y dos reyes de Baviera, el emperador de México, impuesto por Napoleón III y finalmente fusilado por los patriotas mexicanos. Maximiliano I (1459-1519), padre de Felipe el Hermoso. Fue un personaje singular, una especie de guerrero humanista. Estuvo constantemente embarcado en guerras y alianzas con miras a engrandecer su imperio, pero la falta de recursos para sostenerlas impidió que se coronasen con éxito total. Hablaba con igual perfección el latín, el alemán, el francés, el italiano, el inglés y el bohemio. Era versado en matemáticas y en historia y practicó la pintura, la música, la poesía, la arquitectura. Fue entusiasta promotor del humanismo y mecenas de humanistas, historiógrafos y artistas. Sus grandes proyectos políticos tuvieron continuidad en su nieto Carlos V, que le sucedió en el trono. 

He ahí un nombre que habla bien de sí mismo, que ha tenido momentos de gran esplendor y que ha sido preferido por personajes que han dejado su huella en la historia. ¡Felicidades! 

 

 

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

NODO Salamanca Espectacular: Programa Turístico Chanel 5

Salamanca sigue atravesando fronteras, primero fue la serie americana Romeo y Julieta, luego una japonesa y despues la alemana un verano en Salamanca y ahora la británica un crucero con Jannet Mac  Donald, que se centra en los principales puntos de turismo de la ciudad. Los salmantinos encantados con este interés del cine y televisión en nuestra ciudad aunque para nosotros la preferida será siempre la española de Amenabar «Mientras dura la guerra» sobre nuestro señor Unamuno.
Que sigan viniendo a rodar que les recibiremos siempre con los brazos abiertos.

 

Martoke Witlox

Guia turística, Gids

________________________________________________________________________________

Jane Mcdonald, la popular presentadora de la cadena británica Channel 5 Broadcasting Limited, desarrollará parte de su programa en Salamanca. ‘Cruising with Jane Mcdonald’ (Crucero con Jane Mcdonald) es una serie de marcado carácter turístico en el que la periodista presenta los espacios más atractivos de las ciudades que visita, al casco histórico Jane Mcdonald sumará el Mercado Central y la catedral. Un equipo de grabación de cinco personas se desplaza a Salamanca el próximo martes 7 de agosto.

programa canal 5Cruising with Jane Mcdonal cumple su segunda temporada en antena después de que comenzara sus emisiones en 2017. El programa tiene un amplio reconocimiento profesional entre los trabajadores del medio que le otorgaron ese mismo año el premio de la Academia Británica de Televisión al Mejor Programa Original. Entre las zonas más importantes en las que se ha realizado el programa destacan Nueva Zelanda, el Missisipi o diferentes países de Sur América; Salamanca compartirá protagonismo con Lisboa.

Jane Anne McDonald comenzó su carrera artística como cantante, después, ha continuado su trayectoria profesional como actriz y finalmente se ha convertido en una personalidad de los medios. El salto a la fama le llega en 1998 después de su aparición en el programa de la BBC The Cruise.

Conocida por su acento de Yorkshire, desde entonces ha presentado varios programas diurnos, incluyendo Loose Women entre 2004 y 2014, el programa ITV Star Treatment en 2013 y actualmente es la conductora de Cruising con Jane McDonald.

Salamanca Film Commission ha colaborado con Channel 5 en materia de permisos y logística facilitando todos los trámites necesarios para que la grabación se realice de la manera más sencilla y cómoda posible.

Información ofrecida desde Salamanca Espectacular por gentileza de Salamanca24horas.com

Calles de Salamanca: La Latina

Esta calle es la que va desde la calle Las Mazas a Libreros. Si entramos desde Libreros, al fondo, podemos admirar el Archivo Histórico Provincial, situado en la calle Las Mazas.

La Latina imagenEstamos paseando por una de las calles que mandó empedrar el príncipe don Juan, hijo de los Reyes Católicos, en 1497 y que anteriormente figuraba con el nombre de Calle del Ave  María.

Su nombre actual data de finales del siglo XIX, y se debe a que allí vivió Beatriz Galindo,” La Latina”, exactamente en el número siete de esta calle. Si nos fijamos, al pasar por delante de esta casa podemos ver una placa con una inscripción que así lo indica.

Beatriz Galindo de Carvajal,” La Latina”, fue una escritora y humanista española, maestra de latín y gramática de la reina Isabel la Católica y preceptora de sus hijos. Nació aquí, en Salamanca, en 1465.De buena familia, era muy inteligente y aficionada a las letras. Sus padres habían decidido que tomase clases de gramática en nuestra prestigiosa Universidad, para que después tomara los hábitos, como era propio de su condición social.

la latinaTenía grandes dotes para el latín, tanto fue así que su fama se extendió por Salamanca y por todo el reino, y en 1486, cuando se estaba preparando para ingresar como monja en el convento, la reina Isabel la Católica la mandó llamar , nombrándola preceptora de sus hijos y también su consejera , ya que la tenía en muy alta estima.

Falleció en Madrid, después de haber fundado el convento de la Concepción Jerónima y el hospital de la Concepción de la Madre de Dios, conocido como el de “La Latina”. No se han conservado obras escritas suyas, aunque se le atribuyen poemas en latín y comentarios a obras de autores griegos y latinos, en especial de Aristóteles.

Asun Martin. Guía turístico.

Santoral turístico: Santa Clara – 11 de Agosto

Santos del día 11 de Agosto 

Clara, Susana, Tiburcio, Rufino, Alejandro. 

CLARA 

Es éste un nombre rico de contenido. Además de su significado evidente, que se refiere a la luminosidad, el resplandor, la transparencia, generó en latín otros significados metafóricos que enriquecieron aún más este nombre, usado por los romanos desde tiempo inmemorial. En efecto, en la época mítica previa a la fundación de Roma aparece el primer Claro (Clarus): un capitán licio que luchó en Italia a las órdenes de Eneas. A partir de ahí se siguió usando en sus formas masculina y femenina (Clara). Hoy está relegada al olvido la forma masculina, en contraste con el gran predicamento que tiene la femenina. El de Clara es un nombre de mujer muy apreciado. Coincide en su significado primitivo con Blanca y Alba; en cambio se distingue porque en latín tiene además el significado de «ilustre», «famosa», «célebre». 

santaclaraSanta Clara de Asís (1193-1253) nació y murió en esta ciudad de Italia. A los 18 años oyó predicar a san Francisco de Asís, conocido como el Poverello («el pobrecillo», él que perteneciendo a la familia más acaudalada de la ciudad, se desprendió de todos sus bienes). Le convencieron las palabras y el ejemplo del santo, por lo que Clara, hija también de una acaudalada familia, renunció a todos sus bienes y acompañada de su tía Blanca se dirigió a san Francisco de Asís en busca de consejo. Siguiendo la indicación del santo se retiró al convento de las benedictinas de san Pablo. Pero no tardó su padre en ir a verla una y otra vez para que aceptase casarse con un noble de la ciudad. Volvió Clara a pedirle consejo al santo, y éste le asignó para ella, su tía Blanca y su hermana Inés, una casa rústica cerca de la capilla de san Damián, a la que pronto acudieron muchas otras jóvenes atraídas por la forma de vida de estas mujeres y por la dirección espiritual de san Francisco. La casa se les quedó pequeña y tuvieron que construir un monasterio. Así es como nació la orden religiosa de las Clarisas o Damas pobres, llamadas también Franciscanas. Fue la singular filosofía y estilo de vida de san Francisco de Asís lo que atrajo tanto a hombres como mujeres a vivir el cristianismo de una manera más profunda. Santa Clara fue nombrada por san Francisco abadesa del monasterio de san Damián. Ésta lo dirigió con sabiduría, firmeza y caridad, de manera que dejó bien asentados los cimientos de una orden que crecería y se extendería por todo el mundo. Cuando en 1234 los ejércitos de Federico II asolaban el valle de Spoleto, Clara salió al encuentro de los soldados sin más defensa que la sagrada Eucaristía. Los soldados, viendo el valor de Clara y temerosos de incurrir en profanación, prefirieron pasar de largo de Asís. 

El ejemplo de santa Clara fue seguido por otras grandes mujeres que también llevaron su nombre. Su fiesta se conmemora el 18 de agosto, el 10 de febrero, el 1 y el 17 de abril; no obstante, la mayoría de las Claras celebran su onomástica el 11-12 de agosto. Gozan en efecto de un nombre digno de celebrarse por su belleza, por su esplendor, por su prestigio y por la santa patrona, réplica y primera seguidora femenina del gran san Francisco de Asís, que enroló también a la mujer en el viento renovador de Europa. ¡Felicidades, Clara! 

 

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: San Lorenzo – 10 de Agosto

Santos del día 10 de Agosto 

Lorenzo, Diosdado, Paula. 

LORENZO 

Su forma latina es Laurentius, un deriado de laurus, que significa «laurel», la planta que simbolizaba la gloria y la inmortalidad. Por eso se coronaba a los vencedores (tanto militares, como deportivos, como literarios) con la corona de laurel. Derivado de laurusse formó el nombre de Laurentum, antigua ciudad del Lacio. Al habitante de esta ciudad se le llamaba Laurens o Laurentus. De este gentilicio se formó el nombre propio Laurentius, que traducimos como Lorenzo. 

Este nombre nos habla del laurel y de todo lo que con esta planta sagrada se simboliza: la inspiración, la buena fortuna, la gloria, la victoria. En la Edad Media se empleaba el laurel en las universidades para coronar a los poetas, a los artistas y a los sabios. Y en el deporte se ha usado siempre para coronar a los vencedores. El nombre de Lorenzo se ha llevado mucho en España. El gran san Lorenzo del siglo III, el que murió en las parrillas, fue español sin ninguna duda. Este es un nombre muy popular. Nos recuerda su popularidad la canción esa que dice: «El sol se llama Lorenzo y la luna Catalina…» 

san lorenzoSan Lorenzo nació muy probablemente en Huesca. Conocemos el nombre de sus padres: Orencio y Paciencia. Sabemos que sustituyó a Sixto como primer diácono (servidor de los pobres) cuando éste fue elegido papa. Sabemos también que sufrió el martirio tres años más tarde que éste. Cuentan sus hagiógrafos que el emperador Valeriano le exigió a Lorenzo que entregara los bienes de la Iglesia, pues él era el que los administraba en el socorro de los pobres. Ante la insistencia del emperador para que ejecutara sus órdenes, le pidió tres días para poder recogerlos. Reunió Lorenzo en estos tres días a todos los pobres, viudas y huérfanos a los que la Iglesia socorría, y con ellos se presentó a Valeriano y le dijo: «He aquí todas las riquezas de la Iglesia; a su servicio están todos los bienes que la caridad de los ciudadanos de Roma pone en nuestras manos.» Se sintió afrentado el emperador por este gesto de Lorenzo, por lo que mandó quemarlo en unas parrillas. Cuenta la tradición que sufrió con una gran serenidad tan cruel martirio, de manera que cuando estuvo bien quemado de un lado, dijo a sus verdugos: «ya podéis darme la vuelta, que de este lado ya estoy asado.» Se cree que esto ocurría el 10 de agosto del 258, 259 o 260. Esta es la fecha en que los Lorenzos suelen celebrar su onomástica, aunque pasan de la decena los santos de este nombre. Italia y España son los países en que más ha florecido el culto al santo. En Roma tiene dedicadas nueve iglesias. En España las catedrales de Huesca y de Burgos y el monasterio de San Lorenzo de El Escorial erigido por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín. También la iconografía es abundantísima. Fra Angélico, Ribera, Zurbarán, Memling, Andrés de la Robbia, Bernini y otros han representado al santo en sus lienzos o en sus esculturas. 

Estamos ante un nombre importante de verdad. Está emparentado con los laureles y con la inspiración; es también el nombre del Sol, que no es poco. Tiene un santo patrón valiente, generoso e ingenioso. Y ha gozado de un culto cuya obra cumbre es el monasterio de El Escorial, nada menos que la octava maravilla. ¡Felicidades! 

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Calendario del campo: El acarreo

Después de segada la mies, queda la besana con las haces y hay que acarrearlas. El acarreo consistía en recoger el “balago” y llevarlo a la era. Para esto se le quitan laterales a los carros y se colocan palos que ensanchan su capacidad de carga. Un hombre desde arriba coloca los haces y otros dos se los van pasando con unas horcas de ganchos de acero de dos púas.

acarreoUna vez limpias las besanas de balago y depositado en las parvas de la era, comienza la trilla. Consiste en trocear la paja de espigas secas. Los trillos tenían en su base interior unas piedras de pedernal que favorecían el troceado de la mies. Hay que saber dirigir los bueyes para que vayan por el mismo lado. Los cocheros de los trillos suelen ser mujeres o zagalones llamados por ello “trilliques”. Mientras los hombres están “tornando” labor, es decir dar la vuelta al “balago” para que se trillara todo por igual; esto también se hacía con horcas pero de cuatro ganchos de madera. En algunos sitios de la región en vez de Bueyes se utilizaban Yeguas “cerreras” que metidas en la parva al galope machacaban con sus cascos la mies. La jornada es larga por ello a media tarde los mozos o trilliques iban a las casas para traer en la burra y las aguaderas, la merienda a base de vino y embutido, chorizo de gordura para untarlo en pan descansando a la sombra de la choza y echando un cigarro de “caldo de gallina” en papel moreno.

acarreo2Este recuerdo me viene más de San felices de los Gallegos que de la finca, porque mi abuelo nos llevaba a la era montadas en el burro y allí con nuestros sombreros de paja el mayor atractivo era montar en el trillo mientras el dirigía los bueyes, bonitos recuerdos de este bonito pueblo tengo también, que todavía cuando voy me huele a espigas y a pan, aquella casona tan grande, hoy desaparecida y nosotras “las chocolateritas” nos llamaban, las niñas mimadas del pueblo.

Recuerdos de Veranos en la finca.

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

Santoral turístico: Santa Benedicta – 9 de Agosto

Santos del día 9 de Agosto 

Román, Benedicta, Domiciano, Rústico, Veriano, Marceliano, Maurilio, Secundiano,
Edith co-patrona de Europa. 

 BENEDICTA – BENITA 

Aunque este nombre parece a primera vista el femenino de Benito o Benedicto, referido al fundador de la orden benedictina, no es así, pues de las cinco santas con este nombre, tan sólo una es contemporánea de San Benito de Nursia, mientras que las otras cuatro son anteriores. 

Benedicta es la forma latina original de este nombre. Forjado ex novo por el cristianismo, nacieron simultáneamente su forma masculina y femenina. Esta palabra aparece en la liturgia y en los libros sagrados con mucha frecuencia, lo cual la hacía especialmente atractiva. Su significado, por otra parte, es muy gratificante, sobre todo en un marco cristiano, pues significa «bendita». Está compuesta del adverbio bene, que significa «bien», y el participio pasado de dicere, que significa «dicha». Este término se entiende mejor a partir del sustantivo benedictio (bendición). La bendición era un ritual mediante el que, quien la pronunciaba, tenía el poder de atraer hacia la persona a la que bendecía, todas las cosas buenas que iba diciendo. Por consiguiente la persona bendecida (benedicta) tenía la garantía de que se cumplirían en ella todas las promesas. Se entiende por qué era éste un nombre de privilegio. 

santa benedictaLa primera Santa Benita (o Santa Benedicta) en orden cronológico es española, nacida en Zaragoza a mediados del siglo I de nuestra era. Pertenecía a la aristocracia romana que gobernaba la ciudad. Desplazada con su familia a Roma, a raíz de la concesión del ius Latii (derecho latino) a Hispania, tuvo ocasión de convertirse al cristianismo. Las persecuciones que iniciara Nerón continuaban en todo el imperio, y especialmente en Roma, donde fue sometida al martirio por no querer renegar de su fe. Ocurría esto el año 75, siendo emperador Vespasiano. 

Otra Santa Benita cuya fiesta se celebra el 14 de enero, fue martirizada con cuchillos en Roma, en compañía de Prisco y Prisciliano, el año 362. Este mismo año, en Origny-sur-Oise moría también decapitada Santa Benita, llamada el espejo de Origny. Hija de un senador romano, se fue a la Galia con doce jóvenes como ella, movidas por el deseo de dar testimonio de Cristo sin importarles el martirio. Habiendo llegado a Origny, en la diócesis de Soissons, se hizo patente su presencia por las conversiones que hizo. Delatada al prefecto Matroclo, fue apaleada y encerrada en un calabozo cubierta de llagas, donde se le apareció un ángel que la curó y la reconfortó. Aquel prodigio dio lugar a 55 conversiones, por lo que fue de nuevo apaleada en el calabozo. El prefecto, viendo que por más que hacía no conseguía hacerla abjurar de su fe, mandó decapitarla para evitar mas conversiones. 

Felicidades a todas las Benitas o Benedictas por la fuerza de su nombre y por el alto patronazgo en el cielo, reforzado luego por el gran San Benito. 

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: San Marino – 8 de Agosto

Santos del día 8 de Agosto 

Domingo de Guzmán, Ciríaco, Mirón, Marino. 

MARINO 

Tomado directamente del adjetivo latino marinus, derivado de mare. Los significados son los mismos que en español: «marino» y «mar». La forma femenina de este nombre, Marina, es muy apreciada entre nosotros. En masculino tenemos también la forma «Marín». 

san marinoSan Marino monje y ermitaño, fue maestro de san Romualdo. Nos cuenta su biógrafo san Pedro Damiano, que éste fue a ponerse bajo su dirección espiritual cuando se hallaba retirado en un lugar desierto en Venecia. Marino era, sigue su biógrafo, un varón sencillo y de gran pureza de alma, que quería acrecentar mediante la penitencia. Cada día cantaba los Salmos, y cuando tuvo la compañía de san Romualdo, salían ambos a esparcirse por aquella soledad cantando el oficio divino. Convencieron al conde Pedro Urseolo, que acudía a menudo a ellos en busca de consejo, para que abrazase la vida monástica, lo que hizo el año 978 en San Miguel de Cuxá (sur de Francia). Ellos, por estar más cerca del santo duque, se trasladaron a unas ermitas cercanas a este monasterio, siguiendo allí su vida de soledad y penitencia. Con motivo de la conversión del conde Oliva, que abrazó la orden de san Benito (982) y por acompañarlo, pasaron a Italia; y dejando a éste en Montecasino, Marino siguió hasta Apulia, donde se retiró de nuevo a la vida eremítica. Allí fue sorprendido por los agarenos, quienes le dieron muerte (988). Se celebra la onomástica de San Marino los días 3 de marzo, 5 y 10 de julio, 8 de agosto, 4 de septiembre y 26 de diciembre. 

San Marino de Arbe, anacoreta, murió el año 395 en Titano, cerca de Rímini (Italia). Era originario de Dalmacia, donde ejercía el oficio de picapedrero. Viajó a Italia y se retiró en una ermita cerca de Rímini, según cuentan sus hagiógrafos, huyendo de una mujer que le asediaba. Sobre esta ermita se alzó un monasterio y en torno a él una ciudad, que con el tiempo se convirtió en un minúsculo reino italiano que aún subsiste: San Marino, hoy convertido en pequeña república independiente, mucho más reducida que Andorra, y que tiene a San Marino como patrón. 

Dos papas han llevado el nombre de Marino, si bien figuran en el nomenclátor papal con el nombre de Martín. Marino I (Martín II) presidió el IV concilio de Constantinopla (869-870), en que se condenó a Focio. Sucedió a Juan VIII pero, oponiéndose a la actuación de éste, rehabilitó al papa Fermoso. El emperador Basilio, discípulo de Focio, nunca llegó a reconocer a este pontífice. Murió en Roma, el año 844. Marino II (Martín III) restableció la dignidad de Vicario Apostólico en la Germania y la Galia. Murió el 946. 

Desde el primer Marino que nos registra la historia, un valiente centurión romano que el año 249 antes de Cristo se proclamó emperador, hasta el día de hoy, han llevado este nombre tan evocador, santos, papas, filósofos, científicos y literatos. Y la bella república de San Marino. ¡Felicidades! 

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: San Donato – 7 de Agosto

SANTORAL-ONOMÁSTICA 

Santos del día 7 de Agosto 

Sixto, Cayetano, Donato, Alberto, Fausto, Justino, Julián y Claudia 

 

DONATO 

Del verbo donare (donar) proceden por una parte el sustantivo donum(don, regalo) y por otra el participio donatus, que significa donado, regalado. Forma parte del grupo de nombres (como Diosdado) que expresan que quien lo lleva ha sido muy deseado y por ello es considerado cuando nace como un don del cielo y en reconocimiento se le pone este nombre. Gozó de considerable difusión en Italia, especialmente en el Renacimiento. Tiene la forma femenina Donata y el diminutivo italiano Donatello. Desde que pasó a convertirse en apellido, se ha prodigado menos el nombre. 

San Donato obispo de Arezzo, en Toscana, nació en Nicomedia de Bitinia (hoy Isnikmid) y se trasladó con sus padres a Roma, siendo todavía de corta edad. Fue encomendada su educación a un santo sacerdote llamado Pigmenio. Era entonces emperador de Roma, Diocleciano, quien ordenó una dura persecución de los cristianos. Sus padres y su maestro lo enviaron a Arezzo, donde la persecución no era tan enconada, mientras ellos se quedaron en Roma, donde sufrieron martirio. En Arezzo, Donato se puso bajo la dirección del clérigo San Hilarino. Admirado San Sátiro, obispo de la ciudad, de las cualidades de Donato, le ordenó sacerdote y le encomendó la predicación del Evangelio. Día a día iba creciendo la fama de elocuencia y santidad de Donato, quien a la muerte del obispo, fue designado por el papa San Julio, el año 346, para ocupar aquella sede episcopal, con gran alegría de los fieles y del clero. Según cuentan San Gregorio Magno y San Antonio de Florencia, era tal su fe que Dios obró a través de él importantes milagros por el bien de sus fieles. En la persecución de Juliano el Apóstata fue prendido Donato por el prefecto de Arezzo quien, ante la imposibilidad de hacerle abjurar de su fe, mandó decapitarlo. Fue en el año 372, el decimosexto de su episcopado. 

san donatoSan Donato anacoreta de Cisterón, nació en Orleáns a finales del siglo V. Tenía una memoria tan prodigiosa, que memorizaba con una sola lectura, de manera que a los doce años se sabía la Biblia de memoria. Acompañaban a esta cualidad un carácter afable y una notable inclinación a ayudar a los demás, por lo que el obispo de Orleáns se hizo cargo de su formación humana y eclesiástica. Le ordenó antes de alcanzar la edad canónica, porque había completado brillantemente su formación en pocos años. Pero no se ensoberbeció de tan prodigiosa inteligencia, antes al contrario, se retiró a la espesura de la selva, volviendo al mundanal ruido sólo cuando las obras de caridad o de apostolado reclamaban su presencia. Murió el año 522. 

Entre los Donatos que han dejado huella en la historia hay varios duces de Venecia, un gran compositor, también veneciano (m. 1603), un ilustre gramático y retórico latino del siglo IV, que fue maestro de San Jerónimo, una treintena más de santos y especialmente el gran escultor Donatello (1386-1466). Es espléndida la galería de Donatos ilustres que engrandecen este nombre. ¡Felicidades! 

 

Chus Huertas.

Guía turístico.