Santoral turístico: San Justo – 6 de Agosto

SANTORAL-ONOMÁSTICA 

Santos del día 6 de Agosto 

Agapito, Berta, Genaro, Vicente, Justo, Pastor, Felicísimo, 

 JUSTO 

Es éste uno de los nombres cuyo significado es patente. Justo es el que obra con justicia, el que respeta los derechos de los demás, el que está inclinado más a la bondad y a la magnanimidad que al conflicto. Llamamos hombre justo al que tiene todo el compendio de virtudes propias de un hombre bueno. La palabra nos viene del latín justus; de ella hemos tomado el significado y el uso. Se utilizó en Roma como sobrenombre, pero es a partir del cristianismo cuando se asienta su uso como nombre. Dio lugar a los derivados Justino, Justiniano, Justurio y los respectivos femeninos. Se convirtió también en apellido. 

san justoSan Justo nació, al igual que su hermano Pastor, en Alcalá de Henares. Les tocó vivir la última de las grandes persecuciones contra los cristianos, la de Diocleciano, apenas 10 años antes del edicto de Milán (313) en que pasó a ser el cristianismo la religión oficial del imperio. Tenían Justo y Pastor entre siete y nueve años, según cuentan los martirologios, cuando fue enviado a España el gobernador Daciano, que se hizo célebre por su despiadada persecución contra los cristianos. Al oír un día en la escuela que había llegado Daciano a Alcalá, los niños, que ya habían oído hablar de él, sin pensárselo dos veces se presentaron ante el gobernador, diciéndole que eran cristianos. Daciano, que no tenía entrañas y que pensó que tratándose de dos niños les daría un escarmiento y se apuntaría el primer triunfo, les dio incienso para que lo quemaran ante el altar de los ídolos. Al negarse los niños, mandó azotarlos, pero ellos no cedían; y aumentaba la fuerza y el número de los azotes, y ellos sin ceder. Cuando quiso acordar Daciano se le había pasado tanto la mano que temió devolverlos a la escuela en aquel estado. Mandó pues que se los llevaran fuera de la ciudad y los degollaran en secreto. Descubrieron los cadáveres los otros cristianos y les dieron sepultura. Murieron el 6 de agosto del año 304.Fue éste uno de los martirios más sonados por su crueldad. De ahí la celebridad de estos santos y las numerosas iglesias que se les han dedicado. 

justusLa onomástica la celebran los que llevan este nombre, el 6 de agosto, festividad de los santos niños Justo y Pastor; la iglesia conmemora además otros santos del mismo nombre el 25 y el 28 de febrero (S. Justo mártir); el 29 de mayo (san Justo obispo); el 2 de junio y el 2 de julio (san Justo mártir); el 14 de julio (san Justo soldado mártir); el 21 de julio y el 6 de agosto (san Justo mártir); el 14 de octubre (san Justo obispo); el 20 de septiembre (san Justo Ranfer de Bretenières, cura y mártir). 

Es el de Justo un nombre con el que no se puede estar en contradicción, porque resulta chocante llamarse Justo y distar mucho de serlo. Por eso es normal que quienes lo llevan procuren no vivir de espaldas a su nombre, por lo que bien puede decirse que a los Justos su nombre les ayuda mucho a mejorar su calidad personal. Además tienen un santo patrón encantador, acompañado de un buen cortejo de santos, por lo que pueden sentirse contentos quienes llevan este nombre. ¡Felicidades! 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Agenda Cultural Agosto

JUEVES 9

Música en la biblioteca Torrente Ballester

A las 21:30 horas, concierto de Alan Bike ‘Los tres cerditos’. Entrada gratuita

VIERNES 10

Teatro en el Patio de Escuelas

A las 20 horas, ‘Stvdium. La vida estudiantil en la Universidad’, de Intrussión Teatro.

Noches de tango en la pérgola del Café Parque de los Jesuitas

A las 21 horas, bailes de tango. Acceso libre y gratuito

Teatro en la Cueva de Salamanca

A las 21, 21:30 y 22 horas. ‘Vuelve la magia a la Cueva de Salamanca’, de Pedro Majo

Cine en la biblioteca Torrente Ballester

A las 22 horas, ‘Vecinos invasores’. Entrada libre

SÁBADO 11

Visita al Pozo de Nieve

A las 10:30, 12 y 19 horas. Visita guiada al Pozo de Nieve

Música en iglesia de San Millán

A las 12 horas, concierto de Cithara Ensemble

Literatura en la plaza de Barcelona

Desde las 12 horas, Feria del Libro Anarquista. Entrada libre

Teatro en la Plaza del Concilio de Trento

A las 12 y 20 horas. Recorrido teatralizado ‘Ruta de los manuscritos’

Visita al Cerro de San Vicente

A las 21 horas. Visita nocturna al Cerro de San Vicente

Teatro en la Cueva de Salamanca

A las 21, 21:30 y 22 horas. ‘Las lecciones de la Cueva de Salamanca’, de Colleja Teatro

Música en Santo Domingo

A las 22:30 horas, concierto de la Orquesta Social del Tango

DOMINGO 12

Visita al Pozo de Nieve

A las 10:30 y 12 horas. Visita guiada al Pozo de Nieve

Teatro en la Plaza del Concilio de Trento

A las 12 y 20 horas. Recorrido teatralizado ‘Ruta de los manuscritos’

VIERNES 17

Teatro en el Patio de Escuelas

A las 20 horas, ‘Stvdium. La vida estudiantil en la Universidad’, de Intrussión Teatro.

Noches de tango en la pérgola del Café Parque de los Jesuitas

A las 21 horas, bailes de tango. Acceso libre y gratuito

Teatro en la Cueva de Salamanca

A las 21, 21:30 y 22 horas. ‘Vuelve la magia a la Cueva de Salamanca’, de Pedro Majo

Cine en la biblioteca Torrente Ballester

A las 22 horas, ‘La tortuga roja’. Entrada libre

SÁBADO 18

Visita al Pozo de Nieve

A las 10:30, 12 y 19 horas. Visita guiada al Pozo de Nieve

Música en la iglesia de San Millán

A las 12 horas, concierto de Trío Contrastes

Teatro en la Plaza del Concilio de Trento

A las 12 y 20 horas. Recorrido teatralizado ‘Ruta de los manuscritos’

Visita al Cerro de San Vicente

A las 21 horas. Visita nocturna al Cerro de San Vicente

Teatro en la Cueva de Salamanca

A las 21, 21:30 y 22 horas. ‘Las lecciones de la Cueva de Salamanca’, de Colleja Teatro

Música en Santo Domingo

A las 22:30 horas, concierto de Zaragata Folk

DOMINGO 19

Visita al Pozo de Nieve

A las 10:30 y 12 horas. Visita guiada al Pozo de Nieve

Teatro en la Plaza del Concilio de Trento

A las 12 y 20 horas. Recorrido teatralizado ‘Ruta de los manuscritos’

JUEVES 23

Música en la biblioteca Torrente Ballester

A las 21:30 horas, concierto de ‘Andhrea & The Blazck Cats. Entrada libre

VIERNES 24

Teatro en el Patio de Escuelas

A las 20 horas, ‘Stvdium. La vida estudiantil en la Universidad’, de Intrussión Teatro.

Noches de tango en la pérgola del Café Parque de los Jesuitas

A las 21 horas, bailes de tango. Acceso libre y gratuito

Teatro en la Cueva de Salamanca

A las 21, 21:30 y 22 horas. ‘Vuelve la magia a la Cueva de Salamanca’, de Pedro Majo

Cine en la biblioteca Torrente Ballester

A las 22 horas, ‘Guadalquivir’. Entrada libre

SÁBADO 25

Visita al Pozo de Nieve

A las 10:30, 12 y 19 horas. Visita guiada al Pozo de Nieve

Música en la iglesia de San Millán

A las 12 horas, concierto de Dúo Corvo-Fuentes

Teatro en la Plaza del Concilio de Trento

A las 12 y 20 horas. Recorrido teatralizado ‘Ruta de los manuscritos’

Visita al Cerro de San Vicente

A las 21 horas. Visita nocturna al Cerro de San Vicente

Teatro en la Cueva de Salamanca

A las 21, 21:30 y 22 horas. ‘Las lecciones de la Cueva de Salamanca’, de Colleja Teatro

Música en Santo Domingo

A las 22:30 horas, concierto de Mara

DOMINGO 26

Visita al Pozo de Nieve

A las 10:30 y 12 horas. Visita guiada al Pozo de Nieve

Teatro en la Plaza del Concilio de Trento

A las 12 y 20 horas. Recorrido teatralizado ‘Ruta de los manuscritos’

VIERNES 31

Noches de tango en la pérgola del Café Parque de los Jesuitas

A las 21 horas, bailes de tango. Acceso libre y gratuito

agenda

Información ofrecida desde Salamanca Espectacular por por gentileza de Salamanca24horas.com

 

 

 

 

 

 

Santoral turístico: Nuestra Señora de las Nieves – 5 de Agosto

Santos del día 5 de Agosto 

Nuestra Señora de las Nieves, Nuestra Señora de Ibiza, Osvaldo, Casiano, África, Remedio 

NIEVES 

Los nombres de mujer tienen una inclinación irresistible a la belleza y a la divinidad y desde el Alba a la Aurora, pasando por las más bella gemas y flores, por lo más bello de la naturaleza, por las más arraigadas fiestas y tradiciones y por las grandes mujeres que han dado dignidad y gloria a la mujer, llevan en ellos cuanto de bello hay en el mundo y en la vida. Entre tanto derroche de belleza no podía faltar la que representa el bello, duro y misterioso mundo de las Nieves. Un nombre que no necesita interpretaciones, porque es así de blanco, así de deslumbrante. Y para que no le falte nada, para que su conexión con la más excelsa divinidad de nuestro cielo acabe de darle un toque de sublimidad, ahí está precediéndolo, explícito unas veces y oculto otras, el nombre de María, la Mujer por excelencia, la Madre de Dios. De ahí que el nombre pueda tener dos formas: la coloquial, Nieves; y la más formal, María de las Nieves. 

nuestra_senora_de_las_nievesNuestra Señora de las Nieves es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen y está relacionada con la basílica de santa María la Mayor, en Roma. Esta es la leyenda: A mediados del siglo IV, en tiempos del papa Liberio (352-366), un matrimonio de patricios romanos sin hijos, querían dejar su herencia para alguna fundación bajo el patrocinio de la Virgen Santísima. Rezaban para saber qué determinación tomar, y he aquí que en la noche del 4 al 5 de agosto se les apareció la Virgen indicándoles que sería de su agrado que le levantasen un templo en el monte Esquilino. Acudieron al papa a la mañana siguiente a explicarle la aparición. Resultó que también al pontífice se le había aparecido la Virgen; y la señal que les dio a los tres de que no se trataba de imaginaciones, sino de una auténtica aparición, fue que ese mismo día 5 de agosto, en plena canícula, verían cubierto de nieve el lugar en el que debían edificarle el templo. Se dirigió, pues, el papa en procesión con el clero al monte Esquilino, que efectivamente estaba en parte cubierto de nieve, que no se fundía a pesar de los calores del día. Se edificó la iglesia y se fijó para el 5 de agosto la conmemoración anual de este hecho, fecha en que celebran las Nieves su onomástica. Tuvo esta basílica diversos nombres a lo largo de los siglos, habiéndole quedado finalmente el de Santa María la Mayor, por sus dimensiones, por su magnificencia y por su culto. 

También resplandece este nombre en la geografía hispana e hispanoamericana en las formas de Nieves, Las Nieves o Santa María de las Nieves. Galicia, Asturias y las Canarias tienen poblaciones con este nombre. En América, México, Perú, Chile y Argentina han dejado el recuerdo de este bello nombre en ciudades y poblados. Se llama también Nieves una isla descubierta por Cristóbal Colón en 1498, en las Antillas (su nombre inglés, Nevis). El Río Grande, en México, se llama también Nieves. Un nombre muy sugerente. Se conjugan en él la belleza de su espléndida blancura con la fortaleza, la voluntad y el ingenio de que hacen gala quienes se han aclimatado a las nieves. Y la idea de prosperidad y bendiciones ligada a éstas, recogida en el refrán: «Año de Nieves, año de bienes». Son muchas virtudes en un mismo nombre. ¡Felicidades! 

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: San Eleuterio – 4 de Agosto

Santos del día 4 de Agosto 

Juan María Vianney, Baldomero, Justino, Eleuterio, Reinaldo, Elena y Perpetua, Aristarco, Tertuliano,  Violeta. 

 

ELEUTERIO 

Del adjetivo griego eleuzérios, que significa «que se comporta como un hombre libre», «que tiene los sentimientos propios de un hombre libre», «que se comporta con liberalidad y generosidad». Es un derivado de (eléuzeros), que significa «libre», «independiente». El sustantivo (eleuzería) significa «libertad», «independencia». (Eleuzéria) eran las fiestas de la libertad (las Eleuterias), que se celebraban cada 5 años: en Platea, para celebrar la expulsión de los persas; en Siracusa para celebrar la expulsión de los tiranos; en Samos eran las fiestas en honor de Eros. (Eleuzeréus) era el epíteto de Júpiter y de Baco en su calidad de libertadores. En Grecia la palabra libertad gozaba de plenitud de significado, puesto que se definía por oposición a esclavitud. Hoy ha perdido buena parte de su significado: la hemos convertido en plural, de singular que era. Hoy preferimos hablar de «libertades» que de «libertad». 

San EleuterioSan Eleuterio obispo nació en Tournai (la más antigua ciudad de Bélgica) el año 456. A causa de la persecución religiosa, hubo de trasladarse toda la familia a Blandin. También había huído a esta ciudad el obispo de Tournai, Teodoro, a quien sucedió en el episcopado. Eleuterio pudo trasladar de nuevo la sede episcopal a Tournai (que era además la capital del reino de los francos), a raíz de la conversión de su rey, Clodoveo (el año 496), con lo que volvió la paz religiosa. Aunque la escenificación de esta conversión fue espectacular (se hizo bautizar Clodoveo en la catedral de Reims junto con tres mil soldados el día de Navidad), hubo de trabajar el obispo Eleuterio incansablemente para hacer efectiva en su diócesis la conversión, convenciendo a los idólatras para que voluntariamente abandonasen a sus ídolos. Tuvo que enfrentarse también a las herejías que por aquel entonces proliferaron en la Iglesia. En el último de los tres viajes que hizo a Roma, se trajo las reliquias de San Esteban protomártir y de Santa María Egipcíaca. Se le atribuyen varios escritos, uno de ellos una profesión de fe sobre la Santísima Trinidad. Murió el 30 de junio del 532, pero el Martirologio romano señala su fiesta el día 20 de febrero. 

Otras celebraciones de esta onomástica son: el 5 de febrero, el 18 de abril, el 26 y el 29 de mayo; el 4, el 8 y el 16 de agosto; el 6 de septiembre; el 2 y el 9 de octubre. El 26 de mayo se celebra San Eleuterio papa (174-190) y mártir que obtuvo la conversión de numerosos nobles romanos y envió misioneros a Inglaterra; combatió las herejías y liberó a la Iglesia de doctrinas y prácticas judaizantes. Durante su pontificado ocurrió el milagro de la legión fulminante, toda ella de cristianos, que atrajo sobre sí una lluvia indispensable para apagar la sed, y sobre los enemigos una tormenta de rayos que los batió en retirada. 

Los griegos eran muy conscientes del valor de la libertad, por eso fue para ellos el de Eleuterio el principal atributo de Zeus y de Eros; para los cristianos fue también la libertad el mayor bien. Por eso consideraron que llamarse Eleuterio (libre) era lucir un gran nombre. ¡Felicidades! 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: San Dalmacio – 3 de Agosto

Santos del día 3 de Agosto 

Eufronio, Dalmacio, Gustavo, Lidia, Cira 

DALMACIO 

Procede este nombre de Dalmacia, nombre griego que corresponde a un país que limita al N. con Croacia, al E. con Bosnia Herzegovina y Montenegro, y al S. y al O. con el Adriático. Tiene 390 km. De longitud y de 2 a 70 km. De anchura. Forman parte también de Dalmacia 20 islas, la más septentrional de las cuales es Alba y numerosos islotes. Habitada en un principio por los dálmatas, pueblo guerrero afín de los albaneses, pasó por la dominación de los romanos, los godos, los hunos, los ostrogodos, el imperio bizantino, los croatas, los servios los francos, los venecianos, los húngaros, los turcos, el imperio napoleónico, el imperio austrohúngaro. 

5-San Dalmazio de PaviaSan Dalmacio, archimandrita de Constantinopla en tiempos de Teodosio el Grande, se dedicó a la milicia en su juventud, formando parte de la guardia imperial. Su comportamiento como soldado fue siempre acorde con la religión que profesaba. Pero no sintiéndose satisfecho con la vida que llevaba, quiso dedicarse más intensamente a la virtud, por lo que se dedicó a una rigurosa vida monástica, llena de privaciones y de austeridad. Tuvo que luchar duramente contra las herejías que en aquel tiempo zarandeaban a la Iglesia. Vivió más de 80 años, y murió en 440. 

Otros tres santos registra el Acta Sanctorum con este nombre, de los que hemos de recordar al español  San Dalmacio Moner, religioso dominico nacido en Santa Coloma de Farnés en 1291. Sumamente aficionado al estudio, a él se dedicó con tesón. Enseñó filosofía en la Universidad de Montpelier durante dos años, pero le atraía más la vida contemplativa, por lo que se retiró a meditar durante cuatro años a una cueva. Finalmente Dios se lo llevó consigo en Gerona, el año 1341. Fue enterrado en el convento de Santo Domingo, de Gerona. 

Lo mismo que ocurre con las personas, que solamente impresionan y agradan a primera vista aquellas que se ajustan a parámetros de belleza convencionales, conocidos por tanto y reconocidos por todo el mundo; mientras que la belleza de aquellas que no se ajustan a esos parámetros te cuesta más descubrirla, y una vez descubierta no estás dispuesto a cambiarla por ninguna de las bellezas convencionales, exactamente lo mismo pasa con sus nombres: los hay muy conocidos y reconocidos, uno de cuyos valores es su popularidad, y los hay muy poco conocidos, uno de cuyos valores es precisamente su exclusividad. Y cada uno ama y aprecia su nombre por razones distintas, igual de válidas las unas que las otras. 

Es el caso de Dalmacio. Un nombre que a primera vista te sorprende, pero cuando lo conoces, cuando repasas su significado y su historia, descubres su atractivo y distinción. ¡Felicidades! 

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: Nuestra Señora de los Ángeles – 2 de Agosto

Santos del día 2 de Agosto 

Nuestra Señora de los Ángeles, Eusebio, Esteban, Teodota, Pedro, Sofía, Alfreda, María de los Ángeles de la Porciúncula. 

ÁNGELES 

santa angelesEl nombre completo del que procede este bellísimo nombre propio de mujer, es Nuestra Señora la Reina de los Ángeles. He ahí los nombres y las virtudes que se ocultan tras este nombre realmente plural: Señora, Reina y Ángel. Casi nada para empezar. Basta que le añadamos al nombre su respectivo artículo, para que vuele la imaginación a la sin igual ciudad de Los Ángeles, fundada por el aventurero español Felipe de Neve en 1781 con el nombre de «El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles», en que se concentra el resplandor de las estrellas del cine y de la televisión. Es realmente la Regina Stellarum, la reina de las estrellas, la reina del glamour, además de ser la ciudad de la Reina de los Ángeles (Regina angelorum, que dicen las letanías). Pero volviendo a su origen, el griego aggeloV (ánguelos) no es poco lo que trae consigo el nombre. Ángeles fueron en un principio los mensajeros, nobles servidores de los dioses y de los hombres. Pero pronto fueron los más insignes aquellos que dedicaban sus desvelos a la intermediación entre Dios y el hombre, hasta convertirse en los ángeles por antonomasia; y buenos por su misma naturaleza; y la misma belleza personificada. 

Un nombre tan sugestivo no podía quedar exclusivamente en la lista de los nombres masculinos sólo por ser ésta su forma gramatical; como tampoco quedó el nombre de María reducido a la lista de los nombres femeninos por tan poca cosa. Y así dio el salto para convertirse en bellísimo nombre de mujer a través de Nuestra Señora de los Ángeles, y también bajo la forma de Angélica, y aun bajo la forma de Ángela. Era el justo destino. De la Biblia a la patrística y hasta las más bellas tradiciones, María está siempre rodeada de ángeles. El arcángel san Gabriel, príncipe de ángeles, es el primero que aparece en su vida, anunciándole la Encarnación. Y luego, cuando da a luz al Redentor, coros de ángeles cantan y anuncian la buena nueva. Y vuelven a ser los ángeles los autores de su Asunción a los cielos; y ángeles de nuevo los que trasladan su casa de Belén a Loreto, como cuenta la piadosa tradición. ¿Cómo no iba a ser la Reina de los Ángeles si nunca persona alguna fue de ángeles y arcángeles tan bien servida? Pero es que una vez iniciado su camino, este nombre siguió extendiéndose por el mundo, tanto en la geografía como en la onomástica. Así existen ciudades y pueblos y ríos y montes y valles con el nombre de Los Ángeles en España, en Perú, en Filipinas, en México, en Puerto Rico, en Costa Rica, en Colombia, además de la relumbrante ciudad de Estados Unidos. Y formó parte en la composición de nombres tanto de mujer como de hombre: María de los Ángeles, Isabel de los Ángeles, Felipa de los Ángeles, Mariana de los Ángeles, Martina de los Ángeles, Juan de los Ángeles, Mateo de los Ángeles… tras todos estos nombres hay grandes personajes que han merecido el honor de las enciclopedias. Y no bajo esta forma, sino bajo la forma de Ángela hay varias santas en el cielo; y en la mitología griega, es éste uno de los sobrenombres de Diana y de la también diosa lunar Hécate, y el nombre de una de las hijas de Júpiter y Juno, responsable de que los europeos sean tan blancos, porque les dio los cosméticos que le había sustraído a su madre. Y en la forma de «La Hermosa Angélica» tenemos a la heroína del Orlando Furioso, de Ariosto.Como no podía ser menos, la mujer se ha apropiado de este excelso nombre de los ángeles y lo ha enaltecido mucho, mucho más. ¡Felicidades! 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Fiestas de Mogarraz

La programación en El Solano se extiende durante agosto y septiembre, mientras que las fiestas patronales se alargan hasta el miércoles 8

La programación del verano cultural en El Solano de Mogarraz está ya en marcha, como la exposición en el Museo de las Artesanías de los cuadros premiados en el VI Certamen de Pintura Rápida Florencio Maíllo Villa de Mogarraz 2018 que puede visitarse también durante todo el mes de agosto.

Tras las singulares citas que el verano cultural ha dejado en julio, la programación de agosto será estrenada el jueves 9 con el taller de barcos, que comenzará a partir de las 20:00 horas, mientras que el sábado 11, a las 12:30 horas, tendrá lugar la entrega de premios «Marcapáginas», y a las 22:30 horas, la representación de la obra «Alesio, Una obra de otros tiempos». El sábado 18, a las 20:00 horas, tendrá lugar la presentación del libro «Sueños… Sueños rotos» por su autor Carles Pérez-Villalba. Y a las 22:30 horas, el concierto de Malajota Folk. La última convocatoria del mes de agosto se concretará el sábado 25, a las 22:30 horas, con el concierto de jazz Alejandro Lucas Trío.

Verano Cultural 2018

La programación de los veranos culturales en El Solano de Mogarraz también acogerán actividades en el mes de septiembre, que será estrenado el sábado 1 a las 22:30 horas con el concierto de música tradicional de Mayalde. Y el sábado 8, también a las 22:30 horas, será el turno para «Históricos con Jazz» con el grupo The Last Quartet. Aunque con fecha por determinar, también tendrá lugar en septiembre la presentación del libro «Y si la noche no espera», de Charo Ruano, Juanvi Sánchez y Alejandro Guinaldo.

Fiestas patronales

mogarrazLas fiestas patronales de Mogarraz en honor a la Virgen de las Nieves acogerán hasta el miércoles 8 de agosto siete intensas jornadas festivas, de una programación que, tras los prolegómenos realizados, acogerá en la tarde del jueves 2 el concurso de disfraces, con premios para las distintas categorías, desde niños hasta mayores.

El pregón de fiestas 2018 llegará el sábado 4 a las 20:00 horas, con Gabriel Calvo, en un acto que también acogerá el nombramiento de Reina y Damas de las celebraciones, un vino español, el concierto del grupo Folk On Crest y, como colofón la macrodiscoteca móvil con animación. Será también una jornada muy completa, porque comenzará a las 6:00 horas con el rosario de la aurora y el pasacalles tradicional acompañado de gaita y tamboril, a partir de las 8:00 horas. Y tras los carretones de mediodía, el turno vespertino será abierto a las 17:00 horas con el VII Torneo de Tangos en la Plaza Mayor.

El domingo 5, el día grande de la Virgen de las Nieves, estará centrado en los actos litúrgicos y folclóricos en honor a la Patrona, que además de la misa solemne, procesión y ofertorio, contará con los antológicos bailes serranos en la Plaza Mayor.

Las fiestas patronales de Mogarraz también tendrá espacio para las emocionantes citas taurinas, que en forma de carretones completarán las también numerosas actividades infantiles, que tras la salida hacia la finca mirobrigense «Los Talayos» para ir a buscar los novillos y vaquillas que se lidiarán por la tarde y el posterior desenjaule, se concretarán en la tarde, a partir de las 18:00 horas, con el festejo taurino con dos novillos de la ganadería Herederos de Manuel Santos Alcalde, a cargo del novillero Jesús Mejías, de Almorox. Y, a continuación, se soltarán vaquillas para disfrute de los aficionados.

Otras muchas citas, entre ellas, degustaciones gastronómicas y verbenas con orquestas, en el turno nocturno, completarán de la mejor forma, entre otras citas, las celebraciones de Mogarraz.

Fiestas 2018

Información ofrecida desde Salamanca Espectacular por por gentileza de Salamanca24horas.com

 

 

 

Calendario del campo: En las eras

Paso a relatar cómo eran los veranos en las faenas del campo y como las vivíamos nosotros los niños y mi familia en la finca. 

Después de la sementera primaveral estamos s en julio  en el solsticio de verano tiempo de recolección de las cosechas  y de trillar las Eras. 

padres guiasEn los pueblos agrícolas y fincas se sacan  los aperos y útiles de labranza guardados celosamente desde al año anterior: los carros, volquetes, coyundas, yugos, trillos, horcas, briendas,  barrenderos, sacos y costales, cribas y medias fanegas,  entre otros muchos eran necesarios para la faena.  Todo esto en mi finca estaba en el almacén, donde muy cuidadosamente mi padre había mandado hacer unas estanterías para los útiles pequeños, ganchos para  los aperos grandes, cestos y cestas tinajas y botijos,  calderos, sogas, monos y mandiles, sombreros  y guantes.. Cajas y cajones de Herramientas, baúles, arcones, de todo había allí… preparo  un altillo  con alambradas para los conejos y dos cochiqueras para los cerdos y tenerlos separados de vacas, gallinas y aquel gallo peleón, que miedo le tenía yo. 

 

A buena hora de la mañana  todas las  familias  se dirigen  a las eras   donde se pasaban los días desde el amanecer al caer de la noche,  de sol a sol, lugares cercanos al pueblo, casas pero despejados de arboles y limpios de matas además de fácil acceso. En mi finca se iba por un caminito realizado para poder ir con camiones y tractores y por donde mis hermanos y yo  íbamos en bici hacía las charcas a pescar tencas, o mejor  dicho “mirarlas”.  

chus guiaA los mozos se les enseña el arte de la doma, que si puede parecer fácil meter un novillo entre dos bueyes ya viejos y enseñados unidos los tres por un yunque no lo es pues nuestro ganado es morucho y bronco y embiste ”a morra” cuando se ve molestado. La primera faena de estos novillos primerizos era trillar dando vueltas a la parva,  así se domaban poco a poco. Nosotros no éramos  muy de campo, nos gustaba más ponerle nombre a los animales , nunca se me olvidara la vaca más querida “ la muñeca” , a la que aprendí a ordeñar con mi hermana Yolanda o la mas brava la morucha, y “sepli” la gatita que nos dio una buena prole de gatos que no dejábamos por supuesto que los hombres de la finca sacrificaran y los escondíamos por los rincones y la casa con el enfado de nuestros mayores y sobre todo de nuestra fiel Chon, que sin duda de toda la familia era la que mas entendía y además le gustaba el  campo,  la perrita que cuando se ponía con la regla le plantábamos unas braguitas produciendo la risa de todos.

Recuerdos de Veranos en la finca.

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

En Salamanca: Francisco Salinas

Santoral turístico: San Alfonso – 1 de Agosto

Santos del día 1 de Agosto 

Alfonso María de Ligorio, Félix, Bono, Nemesio, Justino, Rubén, Fe, Esperanza Caridad. 

ALFONSO 

Del godo altfunsAltsignifica «noble» y funs, «guerrero» o «belicoso». Suele usarse también como contracción de Ildefonso y como equivalente de Alonso, los tres del mismo origen. Al no haber desarrollado el patronímico terminado en ez (Álvarez, Pérez, Martínez, González, Fernández, etc.), la misma forma de Alfonso sirve de patronímico con el significado de «Hijo de Alfonso». Este nombre entró en Europa con los godos e hizo fortuna, tanto que fue el nombre de muchos reyes en España, Portugal e Italia (reino de Nápoles). 

san alfonsoSan Alfonso María de Ligorio es el santo más singular y más venerado de este nombre. Nació en 1696 en Nápoles, Italia. San Francisco de Jerónimo les había anunciado a sus padres que el niño llegaría a obispo y alcanzaría los 90 años de edad. Con esta convicción, los padres no ahorraron ningún esfuerzo para que se cumpliese la profecía. Fue tal el empeño que pusieron, y su inteligencia era tan brillante, que a los 16 años se doctoraba en leyes «summa cum laude». Necesitó dispensas especiales para poder cursar en la universidad siendo tan joven. A los 24 años empezó a ejercer de abogado con un éxito arrollador. Hasta que tuvo su primer fracaso en un pleito entre el duque de Orsini y el gran duque de Toscana por un fallo insignificante, lo cual le obligó a meditar sobre su debilidad en aquello en que tan fuerte e invencible se creía. Decidió apearse de su triunfalismo y entrar en la vida religiosa a servir al prójimo con humildad. Se dedicó un tiempo a la oración y a las obras de misericordia en el hospital de infecciosos, hasta madurar su decisión de hacerse sacerdote. Su primera misión fue recoger niños por las calles para instruirles. Luego pasó al colegio chino recién fundado en Nápoles por el padre Ripa. Siguió dedicándose a esta actividad y a las misiones rurales, y convenció a otros muchos para que se unieran a él, formando así la congregación de los Redentoristas. Fue luego consagrado obispo de Santa Águeda de los Godos después de haber renunciado insistentemente a la diócesis de Palermo. Destacó muy especialmente por su caridad. Dejó tan empobrecido su palacio episcopal, que cuando tenía que recibir algún huésped se veía obligado a pedir prestadas cama y vajilla. Murió a los 91 años, el 1 de agosto de 1787, fecha en que los Alfonsos celebran su onomástica. Gran jurista y moralista como era, dejó tras sí una obra colosal que tuvo infinidad de ediciones en todas las lenguas de Europa. 

Pero no es sólo este gran santo y siete más, los que han glorificado este nombre. También en el orden histórico y del poder han tenido un gran peso específico los Alfonsos, empezando por Alfonso XIII, el que nos es más próximo, el abuelo del rey Juan Carlos. Su ordinal da cuenta de que fue precedido por otros doce Alfonsos, del que merece especial mención Alfonso X el Sabio, que todo lo que tuvo de excelente en el saber lo tuvo de deplorable en la administración de sus reinos (de Castilla y León). También el reino de Aragón tuvo una serie de cinco Alfonsos: I el Batallador, II el que trovó, III el Liberal, IV el Benigno, V el Magnánimo y Portugal, seis. Y un resto importante de príncipes, infantes, sabios y artistas. Es un gran nombre el de Alfonso, no sólo por su significado, sino también porque en él han acumulado valor los grandes hombres que lo han llevado. ¡Felicidades! 

 

Chus Huertas.

Guía turístico.