Santoral turístico: Nuestra Señora del Carmen

Nuestra Señora del Carmen; santos Valentín, Fausto y Sisenando.CARMEN 

Nombre antiquísimo, que hunde sus raíces en los mismos orígenes de nuestra cultura. Procede del monte Carmelo (en hebreo Carmel), monte sagrado para los sirios, que lo ocuparon mucho antes de que saliera Israel de Egipto a fundar su Estado en la Tierra Prometida. Carmel es el nombre de la divinidad animista a la que los sirios rendían culto en esta montaña antes de que pasara a manos de los Israelitas, que conservaron su nombre y su carácter de montaña sagrada. La palabra Carmel está formada por kerem, que en hebreo significa viña, y por extensión jardín; y El, apócope de Eloím, que significa Dios o Señor y que formaba parte del nombre de muchos dioses de aquella región. Carmelo significaba por tanto «Viña del Señor» en versión hebrea; y en versión siria, «Paraíso de los dioses». De aquí nos viene la palabra española «carmen» con el significado de «jardín» (recordemos el campo de Los Cármenes) legado de la larga estancia de los árabes en Andalucía. Pero también en latín tenemos la palabra carmen(plural carmina). Significa nada menos que poema, música, canto, hechizo, conjuro.

virgen del carmenEn general llamaban los romanos carmen a todo aquello cuya forma ideal es la recitación poética o el canto. Carmina vel caelo possunt deducere lunam, decían los romanos:«la poesía puede hacer bajar del cielo a la luna.» Los primitivos «carmina« romanos eran una fórmula cadenciosa hecha para ser cantada o recitada, a la que se atribuía una virtud activa. Se les atribuía fuerza propia, igual que a las invocaciones litúrgicas y a los conjuros. No se le puede pedir mucho más a un nombre de mujer, y sin embargo aún hay más, mucho más. Por eso ha hecho tanta fortuna en España e Hispanoamérica, por eso pueden legítimamente sentirse afortunadas las que llevan este nombre. 

La Virgen del Carmen  El Monte Carmelo, que desde el principio de los tiempos fue una montaña sagrada habitada por los dioses sirios primero y luego por el Dios de Israel, la montaña desde la que fue arrebatado Elías por el carro de fuego, no podía ser una excepción. Tan pronto como se inició el culto cristiano a la Virgen, los primeros ermitaños de esta santa montaña iniciaron en ella el culto a la Virgen del Monte Carmelo, que continuó la Orden religiosa de los Carmelitas, extendiéndolo por todo el orbe cristiano. Fruto de la fe que encendieron en esta advocación de la Virgen fue que la gente de mar se encomendara a ella y se pusieran bajo su protección con no poco consuelo, por lo que la elevaron a la categoría de Stella Maris, Estrella del Mar que vela por los pescadores y navegantes. El 16 de julio el mar es una fiesta de luz y de flores para honrar la gente de mar a su santa patrona. 

Un nombre tan grande es imparable. Las Cármenes saben que el mundo es suyo. Tienen en su nombre el paraíso, la poesía, la música… lo tienen todo. ¡Felicidades! 

 

Historia de la Virgen del Carmen: 

La Virgen del Carmen es la Virgen María, la Madre de Jesús y por ello Madre Nuestra. 

Sobre sus orígenes, en el Primer Libro de los Reyes, se habla del profeta Elías, de la gran sequía que sufría el país y de los sacrificios ofrecidos en el Monte Carmelo. Fue entonces que Elías prometió a Dios que el rey Ajaab y el pueblo abandonarían al dios Baal para que El terminara con la sequía que asolaba a la región. Después de varias veces que Elías subió al momento, apareció una gran señal:

Del dicho al hecho: ¡Agua va!

al dichoSacado de un maravilloso libro y de nuestra sabiduría popular , del boca a boca y de las frases de nuestros antepasados, nos disponemos a explicar como de los hechos del pasado vienen los dichos del presente. Esta frase se utiliza cuando alguien se desboca o se excede en la crudeza de su conversación y está a punto de “derramar” sobre quienes le escuchan palabras injuriosas o desbocadas.

Expresión con que se avisaba a los transeúntes cuando desde alguna casa iban a echar a la calle agua o inmundicia. Como se sabe, por regla general, las ciudades medievales no disponían de sistemas de alcantarillado y, en el mejor de los casos, sólo contaban con regueros de agua que, discurriendo por las calles, arrastraban las inmundicias y basuras.

En aquellos tiempos, la forma habitual de deshacerse del agua vaagua sucia, los desperdicios, los orines y las aguas mayores originadas en las casas con que contaban los ciudadanos era la de arrojarlos por la ventana. Y así hacían sin más escrúpulos o cuidados que el de avisar la acción a los posibles viandantes mediante el grito de ¡agua va!, que es de imaginar que no siempre llegara a tiempo. Hay que suponer que, dado lo precario y peligroso del sistema, en muchas ocasiones no sería éste el único grito que se oyese en la escena, aunque los demás no parecen oportunos reproducirlos aquí.

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

Consejos brujos: Cáncer

WhatsApp Image 2018-07-10 at 08.23.271. Un momento mágico para deseos. Sostén una rosa, piensa en lo que deseas traer a tu vida, y luego depositala en una masa de agua, liberando de este modo tu deseo a la diosa. 

2. Las espinas del acebo protegen del mal y simbolizan la mitad oscura del año 

3. El eneldo produce un aceite dulce para la compasión y la ternura, ideal para padres. Es masculino. relacionado con mercurio y el fuego 

4.En este mes además debes quemar incienso que conserva resinas aromáticas mientras se queman evocan al fuego 

5. La agrimonía es masculina, se corresponde con el aire  y con júpiter. Si se mete dentro de una almohada proporciona protección y sueño. 

6. La goma arábiga es masculina, esta relacionada con el sol y el aire. quemaña para tener acceso a poderes psíquicos. 

7. Si atrapas una hoja antes de que caiga al suelo puedes pedir un deseo 

8. Launakitaverde y rosa mezcla las energías de marte y venus, masculino y femenino, por lo que es ideal para que una relación  

9. Las morenas que crecen en setos, representan el conocimiento, la sabiduría y la fuerza de voluntad.

10.El pino es masculino, relacionado con el fuego y marte; quémalo para conectar con al tierra y para la fortaleza

 11. El Chile es masculino, está vinculado con marte y el fuego, espolvoréalo para romper maleficios.

12. Guarda una bellota en el desván para evitar los relámpagos.

13. Ellarimares una piedra azul utilizada en baños curativos: limpia el cuerpo de infecciones o viejos traumatismos 

14. Hornea pan y celebra tu propia fiesta de la cosecha. Elabora pan desde cero o, si lo prefieres, compra la masa lista para hornear que puedes encontrar en la sección de congelados en el supermercado. Después de  que la masa de tu pan haya subido, invita a tus amigos para que todos puedan disfrutar del aroma embriagados del pan recién hecho.

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

En Salamanca: El Verraco del puente romano

La estatua más antigua de Salamanca es el verraco de piedra que está situado en la entrada del puente romano.

verraco2Se trata de una escultura zoomorfa vetona. Hay documentos que prueban la existencia de tres esculturas de verracos en la capital, además del “toro de la puente” (antiguamente el puente era chica y no chico), pero en 1835 el primer gobernador de Salamanca, José María Cambronero, ordenó destruir los verracos porque creía que los había ordenado poner Carlos I en las ciudades para afrentarlas. En concreto este verraco lo arrojaron al río y se rompió en tres pedazos y estuvo en el río hasta junio de 1867, lo rescataron y estuvo un tiempo en el museo provincial hasta 1954, año en el que coincidiendo con el cuarto centenario de la publicación de El Lazarillo de Tormes, (obra a la que estuvo muy ligado), se volvió a colocar sobre el puente. Su ubicación ha variado desde entonces, estuvo en el centro del puente y después volvió a la embocadura, su ubicación actual.verraco3

Esta escultura, similar a los toros de Guisando, está esculpida en un bloque de granito sobre un pedestal y data del siglo IV a.C. está ligado a los castros vetones de Salamanca. No se sabe muy bien si señalaba una zona de pastos, un enterramiento, si indicaba lugares de paso o custodia de animales, si protegía el ganado o era una especie de talismán.

 

 

Asun Martin. Guía turístico.

Horóscopo brujo: Cáncer

El 22 de junio entra el sol en cáncer hasta el 22 de julio vamos dejando atrás a : Aerre Lipa ( litha temprano) junio. Junio es el mes arbóreo celta del roble. Es el solsticio de verano, uno de los eventos más importantes del calendario, litha significa ¨suave¨y se refiere a junio y julio. En este momento Sumna, la diosa del

cancer1Sol entra con toda su plenitud. Se celebra el solsticio de verano con Hogueras y adivinaciones. estamos en : Litha Julio Comienza el mes arbóreo celta del Acebo. solsticio de verano , momento en que la tierra ralentiza su recorrido elíptico alrededor del sol para emprender su camino hacía el otro lado. Solsticio significa «sol» y dura unos tres días.

Es buen momento para hacer balance y evaluar el crecimiento del jardín, tanto el interior como el exterior y físico. A pesar de que las fiestas de la cosecha son formas de trabajo, Litha, es un momento para concentrarse en la abundancia y apreciar la generosidad del verano. Es también cuando el Rey del Acebo , el Dios oscuro del año que está muriendo , conquista al Rey Roble, el Dios Sol. y entraremos en: Aefterra Lipa el solsticio de verano va seguido de Litha tardío.

Tras el verano cancer2Sumna comienza a decaer y los días se harán más cortos. se podrá cosechar la linaza y cortar el heno y almacenarlos para el forraje de invierno. Aunque la mayoría de los cereales se cosechan a finales de verano y otoño, bajo condiciones ideales, el trigo de invierno se puede cosechar a partir de julio. Este cereal temprano tenía que secarse, aventarse, trillarse y molerse para poder utilizarlo con la harina para Lammas ( la «masa del pan»), que rendía homenaje al pan horneado, de la temprana cosecha. la fiesta de los primeros frutos.

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

Del dicho al hecho: ¡A buenas horas, mangas verdes!

al dichoSacado de un maravilloso libro y de nuestra sabiduría popular , del boca a boca y de las frases de nuestros antepasados, nos disponemos a explicar como de los hechos del pasado vienen los dichos del presente. Esta expresión es usada cuando una cosa no sirve ya porque llega tarde o fuera de oportunidad.

Esta frase proverbial proviene de los tiempos en que la Santa Hermandad tenía como misión reprimir, juzgar y castigar los delitos, principalmente los que se cometían fuera de ciudades y pueblos, en descampado, y especialmente los de los salteadores de caminos. La Santa Hermandad fue un tribunal instituido con especial jurisdicción y fuerza propia en la Edad Media y regularizado en las Cortes celebradas en la localidad abulense de Madrigal de las Altas Torres, villa natal de Isabel I, en 1476, al comienzo del reinado de los Reyes Católicos.

Este tribunal sumarísimo dispuso en sus primeros momentos de una milicia formada siempre por no menos de dos mil soldados a caballo, al mando del duque de Villahermosa, llamados comúnmente cuadrilleros porque prestaban sus servicios en cuadrillas o grupos de cuatro hombres. Los soldados de la Santa Hermandad no sólo se encargaban de las averiguaciones y pesquisas, sino también de la persecución, captura y custodia de todos los malhechores. Se les distinguía por su uniforme de mangas verdes y coleto, y es a eso precisamente a lo que alude el dicho. En su primera época, la Santa Hermandad cumplió su función con eficacia, energía y contundencia, logrando, por ejemplo, reducir al mínimo la plaga de bandolerismo que asolaba el territorio peninsular.

a buenas horas mangas verdesSin embargo, con el paso del tiempo, su disciplina y su eficacia fueron decreciendo, a la par que aumentaba el rechazo popular hacia la institución. Como estos cuadrilleros casi nunca llegaban a tiempo para capturar a los malhechores, los delitos quedaban frecuentemente impunes y eso dio una cierta fama de inutilidad a la institución. En este contexto no fue difícil que surgiera esta frase hecha, que hoy sigue siendo utilizada con el mismo sentido crítico e irónico con que surgió, aplicándose a todo servicio, ayuda o consejo ajenos que llegue a destiempo, o una vez solucionado el conflicto, la necesidad o el deseo que hubiera requerido dicha ayuda.

Por tanto, la frase alude genéricamente a la sensación generalizada —y la subsiguiente queja— de que los guardadores del orden suelen acudir tarde o a destiempo al lugar donde son necesarios, y que, por tanto, su utilidad es a menudo escasa. Aunque su actividad no dejara de decaer, la Santa Hermandad no sería disuelta hasta 1835, pasando poco después a cumplir su misión la Guardia Civil, creada en 1844.

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

Calles de Salamanca: Libreros

imagen libreros 1Para comenzar mi recorrido, voy a hablar de una de mis calles favoritas, la calle Libreros, de este modo rendiré un pequeño homenaje a ese octavo Centenario de la Universidad, y es que… ¡me encantan las celebraciones! Esta calle fue trazada en 1102 durante la repoblación de Raimundo de Borgoña y se llamó Rúa Nueva y después rúa de San Isidro. Esta calle, llamada entonces Rúa Nueva, fue la calle principal de la judería salmantina y en ella estaba el Midrás o casa de oración judía.

Fue a raíz de la construcción de la Universidad (s. XV) cuando cambió la denominación de la calle, pasando a ser Libreros, puesto que allí era donde se instalaban los libreros y los estacionarios, que además de vender libros, se dedicaban a hacer copias de los manuscritos, para luego alquilarlos por pecias o secciones.
imagen libreros 2En una casa de esta calle, esquina con la calle Traviesa, vivió durante algún tiempo San Juan de Sahagún, patrón de nuestra ciudad; en otra vivió Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática de la Lengua castellana, y en otra cercana nació Diego de Torres Villarroel.

Atraviesa esta calle el Patio de Escuelas, con el emblemático edificio de la Universidad, Escuelas Menores y Hospital del Estudio, en cuyo solar estuvo el pretorio romano y el Palacio de los Condes repobladores, donde nació Alfonso XI, zona de obligatoria visita, sin duda.

 

Asun Martin. Guía turístico.

Salamanca Imperdible

verdeTú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y te refresca, al cielo, tu amo.

Tierra nervuda, enjuta, despejada, madre de corazones y de brazos, toma el presente en ti viejos colores del noble antaño. Con la pradera cóncava del cielo lindan en torno tus desnudos campos, tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro y en ti santuario.

Es todo cima tu extensión redonda y en ti me siento al cielo levantado, aire de cumbre es el que se respira aquí, en rojotus páramos. Ara gigante, tierra castellana, a ese tu aire soltaré mis cantos, si te son dignos bajarán al mundo desde lo alto. Salamanca, Salamanca, renaciente maravilla, académica palanca de mi visión de Castilla.

Oro en sillares de soto de las riberas de Tormes; del viejo saber remoto guarda recuerdos conformes. Hechizo salmaticense de pedantesca dulzura; gramática del Brocense, florón de literatura.

fucsiaAy mi castilla latina con raíz gramatical, ay lengua que se declina por luz sobrenatural. Beato trovero lego, en litúrgico descanso, cantó con pluma de ganso sobre la piel de borrego. ¡Qué floridas iniciales y doradas, qué armonía entre el canto, letanía, y los rasgos conventuales!

La mano con que estofara a la Virgen cada estrofa iluminó con estofa de la tintura más rara. ¡Qué rayas las de los versos, qué vocales tan redondas, y cómo ruedan sus ondas por los renglones más tersos! Se oye el silencio que exhala el canto de la escritura, y se siente la ternura de pluma que vivió en ala.

azul

 

D. Miguel de Unamuno.

De cucharas va la comida

De cucharas va la comida.

El barrio del Oeste celebra su III Semana de las legumbres

El evento tendrá lugar desde este miércoles y hasta el día 11 con la participación de 13 establecimientos

La asociación ZOES del barrio del Oeste ha organizado la tercera edición de la Semana de las legumbres, un evento que tiene como objetivo promover la incorporación de este alimento en la dieta semanal tanto de adultos como de niños en todas las estaciones del año.

«Se trata de un alimento de gran interés nutricional que pertenece a la Dieta Mediterránea tradicional. Es importante que se conozcan los beneficios de estos alimentos como una opción saludable y de fácil acceso» afirman desde la asociación de vecinos.

Así, las legumbres serán las protagonistas de las rutas de tapas de bares y restaurantes del barrio, donde se podrán degustar diferentes maneras de elaborar nuestros garbanzos, judías y lentejas. La Semana de las Legumbres está promovida por el Ayuntamiento y las personas que así lo quieran podrán disfrutar de diferentes platos y tapas elaborados con legumbres.

Cartel semana de las legumbres 18

Fuente Salamanca 24horas.
https://www.salamanca24horas.com/texto-diario/mostrar/1273061/barrio-oeste-celebra-iii-semana-legumbres