Calendario del campo: Faenas

También en la finca vi segar a mano con guadaña, y luego ya con guadañadoras tiradas por bueyes. Se empezaba por lo altos que se secaban antes. Y después de segado se “arrecogía” con una máqina de ganchos, tirada por una caballería que lo iba amontonando, posteriormente con Pareja de Bueyes y unas cadenas, se arrastraba hasata el pajarón. Los bueyes subían dando con los cuernos en los pendolones del pajar, así con el peso de la pareja, se “ahollaba” el heno al mismo tiempo, pues si se acarreaba, había que apretarlo dando saltos sobre que el que es, lógicamente lo que nos gustaba a los niños.

faenas del campoNosotros teníamos pajar y allí se guardaba, en otros sitios se hacían “heneras o niazos” cerca de los cercados de invierno. Esta labor es donde se lucen los buenos aperadores que saben cómo colocarlos en el tamaño, altura y peinado de los niazos. Todo esto en el tempo adecuado porque el heno no espera como el cereal y además había que tener el campo listo para la cebada. Para ello estaba el encargado, el señor Pepe, que gran hombre y que paciencia tenía con mi santo padre. Que chatos de vino se hecho con el y cuantas cosas me enseño sin él saberlo , esta la cultura del campo, de la tierra, de la naturaleza, del tiempo que todo lo manda…

Y asi transcurrían los días hasta que llegaba el ansiado fin de semana y sobre todo el domingo, a ponerse guapos para ir a misa y tomar el vermuth al pueblo.

faenas 2Estos son los recuerdos de mis años tiernos en la muy querida Finca “el pinar de los faisanes”, que sigue allí, alta orgullosa, presumida y bien visible presente de mi pasado, reflejo de aquella niña que jugaba con los animalitos, que montaba en bici en lo que entonces me parecía una finca enorme e imposible de investigar entera, aquella niña que se bañaba en el pilón a no ser que fuéramos de visita a los chalets de los amigos de mis padres que tuvieran piscina, aquella que jugaba a mariquitas, a las tabas, a saltar la comba y la goma, al pati y a soñar que de mayor sería alguien importante, aquella niña que se sentaba en la paja y reía sin miedos, aquellas vivencias y experiencias que han hecho de mi, junto con muchas cosas más y mi gente, la mujer que soy hoy

Recuerdos de Veranos en la finca.

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

Calles de Salamanca: Francisco de Vitoria

Otra preciosa, y muy antigua calle en Salamanca. Las primeras noticias que se tienen de esta calle son de 1253, aunque no tenía denominación concreta. Es una de las calles mandadas empedrar por el príncipe Don Juan, hijo de los Reyes Católicos, y entonces era conocida como “la calle que va desde las Escuelas Mayores a Sant Ysidro” o calle que va desde San Sebastián a Sant Ysidro”.

imagen Francisco de VDesde finales del siglo XVI, esta calle se conoció como Rúa de los Entalladores, ya que entonces los gremios de artesanos se asentaban en calles que se denominaban según el gremio que las habitaba, y en esta vivían los escultores y tallistas, no olvidemos que entonces se estaban realizando muchas obras arquitectónicas en la ciudad, y estos escultores y tallistas estaban afincados aquí.
Adornaban las fachadas de sus casas con medallones, las cornisas y las ventanas, con bustos, con arcos…aún se pueden ver algunos de estos adornos.
francisco de vitoria fotoEn esta calle tuvo el cabildo numerosas casas como la Casa del Madaleno o la del Beato, así como la que le tenía arrendada al maestrescuela de la universidad, don Sancho de Castilla. En el lateral izquierdo había una calleja sin salida conocida como cerrada de San Isidro.
En el siglo XVIII, se la llamó calle de la Estafeta, porque en ella estuvo la administración de correos, además había una pequeña capilla de un Cristo llamado así, de la Estafeta.
En 1927, el rey Alfonso XIII, creó la asociación internacional, Francisco de Vitoria, como homenaje a este fraile dominico y fue entonces cuando se le dio a esta calle su nombre actual.

Asun Martin. Guía turístico.

Horóscopo brujo: LA MUJER VIRGO

La mujer Virgo destaca por tener una personalidad analítica muy aferrada a la realidad. Es de los signos del zodiaco más terrenales, lo que le otorga cierto aire de seriedad y responsabilidad. En efecto, la mujer Virgo no se deja llevar fácilmente por sueños o ilusiones y le gusta actuar siempre en base a la razón. Por su personalidad racional da la impresión de ser una mujer poco apasionada, pero llena de equilibrio y serenidad. Esto hace que sea considerada una amiga leal y en la que se puede confiar, con un alto grado de generosidad que la lleva a prestar apoyo y consejo basándose siempre en el sentido común y en el pragmatismo.

maria de perfil terminada AriesCarácter de la mujer Virgo El tipo de personalidad de la mujer Virgo no admite vicios en su carácter, como no sea que en ocasiones se exceda en su perfeccionismo. Porque esta mujer que posee una capacidad de esfuerzo increíble y un sentido de la responsabilidad poco común, es demasiado exigente. Por eso a veces, cuando no alcanza en su vida el punto de excelencia que busca, puede caer en problemas de autoestima.

Sin embargo, la mujer Virgo también destaca por su inteligencia e ingenio que, mezclados a su mente analítica y racional, suelen dar como resultado una mujer orgullosa de sus logros, satisfecha de su vida y que se adapta fácilmente a las circunstancias.

Perfeccionista, sexy, sensual, artista, amante de la música y las bellas artes.

 

Chus Huertas.

Guía turístico.Maria la gogo frente

Calendario del campo: El pajar

Antes de aparecer las básculas, la medida utilizada era la media fanega, que el operador manejaba cogiendo el grano, echándole el rasero, y llenando los costales de lona “arrayada” de tres fanegas y los sacos de arpillera de dos.  Las grancias  o paja gorda separada en la limpia se aprovechaba para las caballerías, en la finca había también un pajar, lógicamente al lado de las naves de vacas y allí se almacenaba esta paja gorda o grancia, cercana  a  la zona destinada a su pasto donde recuerdo el  pilón en que las vacas bebían,   sin embargo el  trigo una vez seleccionado y cribado se quedaba en  la  panera. Hay que saber señores separar el grano de la paja que sabios los refranes de nuestros mayores. 

pajaEntre todo esto había que recoger  “los menudos” que como se llamaba a los granos de leguminosas: yeros, muelas, algarrobas, arritas, garbanzos e incluso lentejas. El proceso era el mismo que para el cereal, trigo, cebada, avenas y centeno, pero las parvas y los muelos, claro eran mucho más chicos. En la panera, antes de las divisiones o celdillas se hacía un gran montón, poniendo unas tablas por donde subían los gañanes con los sacos al hombro descargándolos al final. A las algarrobas y arritas se las asfixiaba, echándoles un producto que evitaba el gorgojo o bicho. 

paja2Una vez retirado el grano en las eras solo quedaba la Paja en la Era,  se empezaba  con la blanca o de cereal para acabar con la negra de los menudos o leguminosas. Esta última, de mayor valor alimenticio que la de cereal, se destinaba a las ovejas y se descargaba en el aprisco, para la blanca se armaba los carros con las redes y se cargaba con unas horcas muy grandes de base. En el pajar se metían los trilliques  para “ahollarla”, ahuecarla,  es decir saltar y reír en nuestro idioma infantil,  eso sí lo conocí yo, nos subíamos arriba del todo ,  en ocasiones y en algunos lugares esto lo hacían  totalmente desnudos ya que el “tamo” de la paja picaba que era un primor;  y se quedaba en la ropa y no había manera de sacar esas pajas luego, sin embargo los hombres iban tapados hasta las orejas.  

Nuestra finca era de secano, asique dependiendo del tiempo en el verano también había que realizar en las casas ganaderas,  la recolección del heno. Los terrenos destinados a segar hierba tienen en primer lugar que ser apropiados para ello, es decir libres de arbolado, de tropezaderos o tocones y a poder ser llanos. Aprovechados luego para las ovejas en el tardío anterior, se suelen “guardar”, es decir dejarlo libre de ganados y de aprovechamientos  a últimos de Enero o primeros de febrero.  Se le echaba entonces una ración de abono mineral, superfosfato por ejemplo que era el más barato  potenciaba las leguminosas que ya producen por si solas el nitrato  o  dependiendo de la zona a guardañar amoniaco o nitrato para que fuero más prolífera en gramíneas  o hierbas. Así una vez guardado y abonado el terreno  se deja hasta junio  a ver si esta  “pa segar”  y se sale por las mañanas a caballo  a mirar y mirar si la primavera vino buena  o si se quedo chico, con lo cual habría que aprovecharlo  “a diente”, es decir para las vacas.

Como comente anteriormente, paja3en mi casa había vacas y entonces se ordeñaban a mano, lo que para el personal era un trabajo para nosotras era una diversión, claro que lo hacíamos cuando queríamos y no  por obligación y de madrugada como lo hacían los vaqueros, se llenaban los cubos de aluminio que luego se vaciaban en la cantaras lecheras y cada mañana venia el lechero a la puerta de la finca tocando el claxon para que salieran a venderles las leche vacuna, que raro luego se hacía probar la  leche pasteurizada y en tetra brick de la ciudad, cuantos flanes, natillas, arroz con leche, requesón, se comía en mi casa por el exceso de leche y  no hablemos de esa tostada caliente untada con la nata recién retirada de la leche de vaca recién ordeñada… que tiempos dios bendito¡, yo ya comí todos esos postres que me correspondían para  el resto de mi vida,  y aunque es un manjar de dioses,s yo ya apenas los pruebo pues me harte de ellos y soy poco golosa. 

Recuerdos de Veranos en la finca.

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

Santoral turístico: Santa Elena – 18 de Agosto

Santos del día 18 de Agosto 

Agapito, Floro, Lauro, Patricio, Helena, Leticia. 

ELENA 

(Heléne) (en dialecto dórico Heléna) es la forma griega de este nombre. Hasta aquí lo que hay de seguro. A partir de aquí empiezan las hipótesis etimológicas que por un camino u otro van a parar a la luz. Hay quien lo deriva de (Seléne), que es el nombre de la luna (  sélassignifica brillo, chispa, esplendor, relámpago); quien lo deriva de  (heláine), que significaría tea de olivo o antorcha (élaion= aceite era el combustible para obtener luz artificial); se relaciona incluso este nombre con una antigua divinidad identificada con la aurora. De todos modos es el nombre de la mítica Elena (o Helena) de la Ilíada, la mujer más bella de Grecia, esposa de Menelao, raptada por Paris, hijo del rey de Troya, Príamo, por cuya recuperación guerreó su marido durante 10 años junto con los valientes que le ayudaron. Nombre siempre admirado y que adquirió prestigio en el mundo cristiano a través de la emperatriz santa Elena. 

santa elena de la cruzSanta Elena  fue la madre del emperador Constantino el Grande, que secundó de forma ejemplar la labor de asentamiento del cristianismo en el imperio romano. Se cree como más probable que fuera hija de una noble familia británica, a la que tomó como esposa el padre de Constantino, siendo gobernador de Britania. Quiere la tradición que fuese la madre quien primero se convirtió al cristianismo, y luego convirtió a su hijo. El caso es que abrazó con fervor la causa de Cristo y se ocupó ella misma de dirigir los trabajos de construcción de las primeras iglesias de los Santos Lugares y las excavaciones para encontrar la llamada Vera Cruz. Para ello se trasladó a vivir a Jerusalén, siendo su residencia habitual los conventos de monjas, en los que vivía humildemente, como una de ellas. Se calcula que el año de su nacimiento debió ser el 246. La fecha de su muerte fue el 18 de agosto del 328, siendo ya octogenaria. Murió en Roma y allí fue enterrada, en la iglesia de los mártires san Pedro y san Marcelino. 

Las Elenas celebran su onomástica con preferencia el 18 de agosto; tienen no obstante otras diez opciones, coincidentes con otras tantas santas de este nombre. Entre las Elenas ilustres, además de Elena de Troya y la santa emperatriz, hay que hacer memoria de la emperatriz bizantina Elena (m. 1450); Elena de Montenegro, reina de Italia. Hija del príncipe montenegrino Nicolás I Petrovich, se convirtió al cristianismo para poder casarse con el príncipe de Nápoles que sería rey de Italia con el nombre de Víctor Manuel III. Tuvo cuatro hijos: el príncipe Humberto y las princesas Yolanda, Mafalda y Juana; Helena reina de Polonia y gran duquesa de Lituania (1460-1513). Hija de Iván III Vasilevitch, fue un personaje de mucho peso en la corte rusa durante el reinado de Iván IV el Terrible. Resistió con energía toda clase de presiones; Elena zarina de Servia en los tiempos del gran imperio servio (siglo XIV); Elena reina de Nápoles y Sicilia (m.1271); Elena Glinski, zarina de Rusia (m.1538), madre de Iván el Terrible. Son ciertamente muchas las Elenas que han engrandecido un nombre ya de por sí grande, y que han acumulado belleza en un nombre que nació ya resplandeciente. Como si el propio nombre ejerciera su virtud en todas las que lo llevan. ¡Felicidades, Elena! 

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Calendario del campo: La recogida

Viene luego la recogida de la parva trillada, machacada y esparcida, se hacía con una tabla alargada que tenía unas asas en su parte superior. Era como un rectángulo liso, que tirado por una pareja de bueyes, juntaba la mies troceada en un rincón alargado, ancho por la base y estrecho por la cumbre.
Tenemos todo listo para la limpia que se hacía cuando hubiera un aire apropiado de dirección fija. Y el día que amanecía “pa ello”  como decía mi abuelo, se dejaban  otras faenas y a limpiar. Se comenzaba por la cúspide con unas “briendas”, horcas pequeñas de madera con una base lisa de latón que sujetaba la mies y la volteaba al aire con un giro de la muñeca en dirección contraria al viento.  Así se separaba  el grano pesado de la ligera paja. Luego las mujeres limpian el grano de muñigas, piedras y “grancias” y se amontonaba formado conos y se alisaba con la pala de madera para evitar robos que desharían la marca.
RecogidaFormados los muelos hay que envasarlos  y trasladarlos a la panera.  Esta Panera en la finca estaba entre el almacén y el corral de gallinas, la tenían siempre bien cerrada y con las ventanas bien altas  para que no accedieran los animales  ni ratones,  y cuando la abrían corríamos a saltar encima de los montones  del grano, es decir “el muelo”  y a tumbarnos encima…., sobre todo del trigo que es lo que más había en la finca porque las “argañas” de cebada picaban.
RecogidaNosotros  pelábamos el trigo, la cebada, los guisantes de la huerta que estaba enfrente del chalet   y así lo comíamos crudo.  Como si de pipas se tratara, que también teníamos las de girasol, que ricas¡¡¡,  incluso las del melón.

Recuerdos de Veranos en la finca.

 

Chus Huertas.

Guía turístico.

Santoral turístico: San Isaac – 17 de Agosto

Santos del día 17 de Agosto
Clara, Beatriz, Jacinto, Isaac.
ISAAC
«Alegría» es el significado de este nombre, grande entre los grandes. Tres son lospatriarcas, es decir los fundadores del pueblo de Israel: Abraham, Isaac y Jacob.Isaac en medio, como hijo de Abraham y padre de Jacob. Emprendieron entre lostres la obra ingente de fundar el pueblo de Israel, que significó tanto como fundar otra humanidad, rediseñar al hombre. El sacrificio de Isaac es el punto de inflexióndel nuevo rumbo de la humanidad. Se trataba de cambiar de dioses. Los dioses de las tierras por las que iban y venían con sus enormes rebaños y con su abundanteservidumbre estos pastores andariegos, eran todos sanguinarios: exigíanfrecuentes sacrificios humanos; estaban instalados en el canibalismo. Abraham,Isaac y Jacob entendieron que comerse unos a otros y tener unos dioses que seempeñaban en perpetuar esa barbarie, no les llevaría a ningún sitio. Necesitaban por tanto un Dios distinto sobre el que cimentar una nueva manera de ser hombre; la batalla definitiva se libró sobre Isaac.
7-San Isaac de Cordoba-7El sacrificio de Isaac, frustrado, marca el gran salto adelante de la humanidad: «Y sucedió que Dios quiso poner a prueba a Abraham y le dijo: ‘toma a tu hijo únicoIsaac, al que tanto amas, y ofrécemelo como ofrenda quemada (holocausto) sobreuna de las montañas que yo te señalaré’… Tomó Abraham la leña y la cargó sobre su hijo, y él tomó el fuego y el cuchillo de degüello e iniciaron la subida al monte; yextrañado Isaac de que iban tan bien preparados para el sacrificio, pero sin lavíctima, le preguntó a su padre, y éste respondió: ‘Dios proveerá’. Llegados al lugar del sacrificio, Abraham construyó un altar, aderezó sobre él la leña, ató a su hijo de pies y manos, y lo puso encima. Cuando estaba a punto de dejar caer el cuchillosobre su hijo, el ángel del Señor le dijo: ‘no le hagas nada a tu hijo, ahora sé que me eres fiel’. Y girando la vista, vio allí un carnero prendido por los cuernos en unmatorral; y tomándolo, lo ofreció en holocausto». Este es el relato abreviado delsacrificio de Isaac. No importa si la decisión de acabar con los sacrificios humanos la tomó Dios, o fue Abraham quien se plantó y dijo que ya estaba bien de tanta barbarie; el caso es que en este episodio bíblico se escenifica la proscripción de los sacrificios humanos, tan naturales entonces, tan a la orden del día, que ni se le ocurrió protestar a Abraham. Isaac creció y tuvo dos hijos: Esaú, que era el mayor y tenía el derecho de primogenitura, es decir de ser el sucesor de su padre; y el menor, que sera Jacob (llamado Israel después de haber luchado con Dios). Pero como este último era el favorito de su madre, acabó siendo el tronco principal de la estirpe de Abraham. Entre medio, la venta de la primogenitura por parte de Esaú a Jacob por un plato de lentejas. Engañaron a su padre para que celebrase el ritual solemne de la bendición con el hermano menor.
Los Isaac celebran su onomástica el 17 de agosto. Motivos tienen para celebrarla con júbilo. Llevan en su nombre la alegría que éste significa; la riqueza, la buena estrella, la prosperidad y la habilidad que caracterizaron al gran patriarca. Y sobretodo hay la escenificación del fin de la barbarie, el cerrojazo definitivo a lossacrificios humanos, y el principio de una nueva humanidad. ¡Felicidades, Isaac!

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: San Roque – 16 de Agosto

SANTORAL-ONOMÁSTICA
Santos del día 16 de Junio
Serena, Roque, Esteban, Tito.
ROQUE
Es probablemente un nombre de origen persa; en esta lengua roj significa «carro deguerra» y también «torre de ajedrez» (de ahí el término de «enrocar»). Pero el fonema «rro», siempre relacionado con manifestaciones de fortaleza y poder, como la guerra, el rugido, el estruendo, la roca, el trueno, está presente en las lenguas de nuestra cultura, por lo que se ha buscado un posible origen de Roque en elgermánico hroc, que significa «grito de guerra». En cuanto a las palabras españolas roca, roque, roquedal, se considera muy probable que sea de origen celta, igual que guerra y carro, que también lo son y tienen estructura análoga. Como nombre propio nos viene de Francia, donde evoca también la idea de roca y de resistencia. En español tenemos los derivados roqueda, roquedo y roquedal referidos a roca, por una parte; y por otra, como forma propia de las Canarias, el nombre de Roque para varios islotes y peñascos del archipiélago: el Roque de Garachico, el Roque Bermejo, los Roques de Anaga, el Roque del Este…
san roqueSan Roque fue uno de los grandes ejemplos de caridad cristiana que conmovieron primero a Francia y luego a toda la cristiandad. Nació en Montpellier hacia el año 1295. Era hijo único de familia noble y rica, con poder político en la ciudad, por lo que recibió una educación exquisita. Dicen sus cronistas que cuando nacióocurrieron grandes prodigios que presagiaban que el recién nacido resplandecería por sus virtudes. A los veinte años, tras la muerte de su padre, vendió todos sus bienes, repartió el dinero entre los pobres y emprendió peregrinación hacia Roma, para visitar los sepulcros de san Pedro y san Pablo. Y he aquí que ya en el camino, nada más pasar a Italia, las ciudades por las que pasaba estaban sufriendo el azote de la peste. Roque se entregó en cuerpo y alma a ayudar a los apestados, y pudo tanto su aura de santidad, que los habitantes de las ciudades a las que llegaba, estaban convencidos de que ante su presencia huía la peste. Después de cumplido su compromiso religioso, continuó hacia Mantua, Módena, Parma y demás ciudadesitalianas donde la anunciaban que había peste, para ayudar a cuidar a los enfermos, que generalmente eran abandonados por miedo al contagio. Tanto tiempo estuvo Roque en este menester, que finalmente se contagió; pero luchó por su vida como había luchado por la de los demás, y se curó. Al volver a su ciudad natal, ésta se hallaba en guerra y Roque, al que con aquel aspecto nadie conocía, fue tomado por espía y encarcelado. Murió en la prisión, cuando llevaba allí cinco años, en 1327. Por un documento que llevaba consigo, descubrieron quién era y le hicieron unos magníficos funerales. Con ocasión de una epidemia de peste que hubo en Montpellier en 1414, se encomendaron al santo, haciendo en su honor grandes procesiones; y la peste desapareció rapidísimamente. He ahí por qué se extendió la devoción a san Roque y llegó a ser su nombre tan apreciado.
En Francia, en España, en las ex-colonias portuguesas, en algunos países de laAmérica hispana y en Brasil hay numerosas poblaciones con el nombre de Roque o San Roque. Un nombre que hace pensar en la fortaleza y la resistencia de las rocas, en la fuerza de voluntad. Un nombre que inspira confianza. ¡Felicidades!

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: Nuestra Señora de la Asunción – 15 de Agosto

Santos del día 15 de Agosto 

La Asunción de la Virgen. Nuestra Señora de los Reyes. Arnulfo, Tarsicio, Alipio, Ruperto 

ASUNCIÓN 

La teología es una disciplina de altísima precisión léxica, donde cada cosa tiene su nombre bien medido y bien preciso. Para explicarlo fácil diríamos que la Asunción de María al cielo es lo mismo que la Ascensión de Jesús a los cielos (esta palabra nos suena porque sabemos que el «ascensor» se inventó para subir). Pero como en teología las jerarquías son muy importantes, resulta que Jesús al ser Dios podía subir él mismo al cielo, por serle una facultad propia; en cambio María al no gozar del atributo de la divinidad, tampoco tenía por sí misma la facultad de subir al cielo, sino que tuvo que «ser llevada» (en latín, assumpta), subida por los ángeles al cielo, y así es como nos la ilustran los pintores. Entre la amplísima variedad de nombres de mujer, de los grandes momentos de la vida de María se han hecho también grandes nombres. Recordemos la Concepción, la Visitación, la Asunción. 

200px-Virgina_Centurione_PitturaLa Asunción de María a los cielos era una necesidad del sistema cristiano de valores, y por eso aunque no estuviese escrito en las Sagradas Escrituras se dio siempre como un hecho incuestionable; porque tenía que ser así, porque no podía ser de otra manera, porque si «el Hijo del Hombre» había subido a los cielos, no podía quedarse en tierra «la Madre del hombre», que era al mismo tiempo «la Madre de Dios», dejando sin representación en el cielo a la Mujer y a la Madre. Por eso desde los primeros tiempos del cristianismo se instituyó la fiesta de la Asunción de María. La fecha de esta fiesta fue oscilando entre el 1 y el 18 de enero, hasta que el emperador Mauricio (582-602) la fijó en el 15 de agosto. Esta fiesta ha sido desde siempre una de las más importantes del año y la más importante dedicada a la Virgen María; por este motivo es éste el día en que las Marías (además de las que se llaman Asunción) celebran su onomástica. Cuenta la tradición que cuando a María, le llegó el momento del «Tránsito», es decir cuando agotó su vida terrenal, Dios no la dejó morir, sino que envió a sus ángeles para que la subieran en cuerpo y alma al cielo. Sostiene la tradición que esto ocurría en Jerusalén, teniendo María la edad de 63 años. A la Asunción de María se han dedicado innumerables lienzos, esculturas, representaciones religiosas (misterios; sigue representándose cada año el de Elche), iglesias (célebre entre ellas la catedral de la Asunción en Moscú), y muchas y hermosas ciudades, entre ellas la capital del Paraguay, llamada Asunción porque se fundó un 15 de agosto (1536), junto al río del mismo nombre; la isla de La Asunción en el archipiélago de las Marianas; un río y un condado en Quebec (Canadá) y un rosario de Asunciones por la geografía de habla hispana. 

Es un nombre, el de Asunción, que lleva en sí una fuerza ascendente. Evoca la glorificación de María, el reconocimiento a sus méritos de Mujer y de Madre, y alumbra la esperanza de que tarde o temprano la mujer representada en ella y las que se honran con este glorioso nombre, cosecharán los frutos a que les da derecho el haber luchado por colocarse en cada momento en el más alto nivel al que la mujer se ha empeñado en subir. ¡Felicidades, Asunción, felicidades, María, y a seguir subiendo, cada vez más arriba! 

Chus Huertas.

Guía turístico.

 

Santoral turístico: San Víctor – 13 de Agosto

Santos del día 13 de Agosto 

Hipólito, Ponciano, Casiano, Concordia, Helena y Victor. 

VÍCTOR 

El nombre procede del latín victor, es decir, victorioso y ha dado lugar también a Víctores, Victorio, Victorino, Victorianio. Comparte la raíz con vincens, que nos ha dado Vicente y Vicencio (adaptación del italiano Vincenzo). Tienen ambas formas en común, que proceden del mismo verbo vincere(vencer). Siendo la única diferencia entre ambos que, mientras vincenses la forma del participio presente del verbo, víctorhace referencia a una cualidad permanente. Fue un nombre muy popular durante los primeros siglos del cristianismo, pues de este modo se quería honrar la victoria de Cristo. Pero en la edad media disminuyó mucho su uso, para volver a experimentar un gran auge y extenderse por toda Europa a partir de la Revolución francesa. En el siglo XIX, con la exaltación del patriotismo, volvió a tener un notable resurgimiento. En el siglo XX ha habido cierto retroceso, pero en cambio su femenino Victoria, está en pleno vigor. 

san victorSan Víctor, mártir de finales del siglo III, bajo el poder de Maximiano. Era Víctor oficial del ejército romano, cuando llegó el emperador a Marsella y los cristianos de esta ciudad, recordando el episodio de la Legión Tebana temían lo peor, por lo que se encerraron en sus casas, para escapar a la furia anticristiana de Maximiano. El joven oficial vio que sus hermanos cristianos necesitaban su ayuda, por lo que se dedicó a socorrerlos y a reconfortarlos. Sorprendido en esta actividad por los espías del emperador, fue conducido ante los prefectos Asterio y Eutiquio, quienes se esforzaron en disuadirle de su actitud y de su fe. Víctor no sólo no se arredró, sino que intentó convertir a los prefectos, que le hicieron atar de pies y manos y pasearlo así por la ciudad, para que fuese escarnecido por el populacho. Volvió Víctor de este castigo cubierto de sangre por los golpes recibidos, y viendo los prefectos que ni aún así renegaba de su fe, mandaron torturarlo lentamente, hasta que cediese. Los tres soldados encargados de su vigilancia quedaron tan admirados de la fe y la fortaleza de Víctor, que se convirtieron al cristianismo y se hicieron bautizar. Irritado el emperador por este revés, mandó conducir a los cuatro a la plaza pública, y después de incitar al populacho para que los maltratara, hizo decapitar a los tres soldados, reservándose a Víctor para reducirlo por el tormento. Fue sometido tres días a crueles azotes; pero viendo que su fe se mantenía igual de firme, decidió por fin hacerlo decapitar. 

La Iglesia ha elevado al honor de los altares a más de cuarenta santos con el nombre de Víctor. Las principales fechas de celebración de esta onomásticason: el 25 de febrero(S. Víctor, martirizado en Egipto el año 300, junto con Sóstenes, que se convirtieron al oír a santa Eufemia cuando era martirizada); el 12 de abril (san Víctor, mártir portugués); el 14 de mayo(S. Víctor mártir, soldado de la legión romana. S.II) el 21(S. Víctor oficial del ejército romano) y el 28 de julio (S. Víctor papa) y el 26 de agosto (S. Víctor martirizado en Egipto junto con Victoriano, Nicéforo, Claudio, Serapión). El estimulante significado del nombre y la multitud de santos, papas, reyes y grandes personajes de todas las artes y saberes que lo han llevado, son como para sentirse sumamente satisfecho del mismo. ¡Felicidades! 

 

 

 

Chus Huertas.

Guía turístico.